«Ñañua Paraguay» cumple un año de vida 3037u

Sensibilización y acción para combatir el cambio climático. 607236

Proyecto Ñañua (Parguay).

Manos Unidas lidera el proyecto «Ñañua Paraguay», una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea con el objetivo de concienciar sobre el impacto del cambio climático y fomentar acciones conjuntas entre las organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales.

Paraguay es uno de los países de América del Sur con un mayor índice de vulnerabilidad en relación a los países de su entorno. El país no solo sufre altos índices de pobreza y desigualdad (una de cada 4 personas se encuentra en situación de pobreza y casi un 5 % de la población vive en pobreza extrema, según el Instituto Nacional de Estadística de Paraguay), sino que, además, cuenta con medios de subsistencia limitados, un alto grado de deforestación y carencias en las políticas de acción ante el cambio climático.

Por esta razón, Manos Unidas junto a Alter Vida, COOPI y Paraguay Orgánico comenzó hace un año un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que tiene como objetivo construir instrumentos políticos a nivel local que protejan a los grupos sociales más vulnerables ante los efectos del cambio climático.

Proyecto Ñañua Paraguay - Foto Osvaldo Zayas

El proyecto, conocido como «Ñañua Paraguay», comenzó en enero de 2021, dispone de un fondo de 1.040.000€ y tiene una duración de 38 meses.

La iniciativa apuesta por diversas acciones que dotan a las comunidades de una mayor resiliencia y capacidad de adaptación ante el cambio climático, entre las que destacan el fortalecimiento de las explotaciones agrícolas, la generación de empleos verdes y emprendimientos de ecoturismo, que tienen «un papel clave en el mantenimiento de las áreas verdes», como señala uno de los participantes del proyecto.

Además de este objetivo principal, la iniciativa pretende fomentar la información entre la población sobre las causas y consecuencias del cambio climático, apoyar a los sectores sociales más desprotegidos y promover la capacidad emprendedora de los jóvenes del país.

Proyeto Ñañua Paraguay - Foto Osvaldo Zayas

Trayectoria del proyecto durante el primer año 1b6y37

Durante este primer año de actividades, marcado por las restricciones derivadas de la Covid-19, se han realizado consultas informadas en todas las comunidades participantes para conocer sus opiniones y necesidades en relación al proyecto. Asimismo, se ha puesto en marcha la estrategia de comunicación y se han desarrollado los primeros Proyeto Ñañua Paraguay - Foto Osvaldo Zayasmateriales para actividades de información y sensibilización, como la realizada sobre elaboración de recetas con productos naturales o el impulso a actividades de ecoturismo.

El proyecto está contando con un gran apoyo por parte de la población rural e indígena, muy implicada con el objetivo compartido de cuidar el medioambiente. Han comenzado también los primeros talleres destinados a los sectores académicos gubernamentales, empresariales y de comunicación, con el objetivo de construir estrategias de adaptación frente al cambio climático.

Para Paco Llorente, coordinador del proyecto, «luchar frente al cambio climático es un esfuerzo de todos y, en este sentido, estamos muy contentos por haber firmado ya acuerdos con organizaciones de la sociedad civil paraguaya y con instituciones del gobierno, como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible».

También te puede interesar 1b6m4e

  • Manos Unidas - STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta
    Martes, 18 Julio, 2023

    STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta 1095a

    Representantes de cinco países panamazónicos y Manos Unidas reunidos en Ecuador.
  • Miércoles, 17 Julio, 2024

    Asesinado otro líder indígena kakataibo en la Amazonía peruana 6d1m1u

    Cuando defender el territorio cuesta la vida.
  • Manos Unidas ONG-Día Poblaciones Indígenas
    Martes, 8 Agosto, 2023

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023 (9 de agosto) 3g3n3t

    El 19 % de las personas extremadamente pobres del mundo son indígenas.
  • Imagen del glaciar Quelcaya, donde se sitúa el proyecto de extracción minera. Fotografía: DHUMA
    Martes, 19 Noviembre, 2024

    La «fiebre del oro» contamina a los pueblos indígenas de Puno my3c

    Los proyectos de litio y uranio afectan a la salud de la población.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete