Seguridad alimentaria para defensa y permanencia de los campesinos en sus territorios. 616r5y

En San Vicente de Chacurí la actividad fundamental es la agropecuaria, que se ha visto amenazada por el conflicto armado. Mejorar la calidad de vida de sus habitantes es una prioridad a través de la defensa del territorio y la mejora en la alimentación con la producción y comercialización de productos agropecuarios. m2138

Seguridad alimentaria para defensa y permanencia de los campesinos en sus territorios. Foto: Manos Unidas

El proyecto se localiza en Colombia, Departamento de Santander, Subregión Magdalena Medio, Municipio de San Vicente de Chucurí, Veredas: 1. Centro (Sectores Cantagallo, Germania), 2. Mérida, y 3. Santa Inés.

En San Vicente de Chucurí la actividad predominante es la agropecuaria. Se estima que cerca del 85 % de la población rural está dedicada a las labores agrícolas tradicionales. La economía de estas familias beneficiarias se fundamenta en el cultivo del cacao, algunos frutales, cítricos, aguacate y plátano; de estas labores derivan sus ingresos.

Estas actividades de economía campesina demandan la mayor mano de obra, que por lo general son asumidas por el núcleo familiar. Son familias con poca tierra, algunas de ellas fueron presionadas para dejar de sembrar y abandonar sus fincas por estar en la zona de Parque Nacional Serranía de los Yariguíes. Estas familias, en su mayoría, destinan el 70 % de sus ingresos a la compra de alimentos que podrían cultivar en sus fincas.

Por otra parte, en general, los servicios básicos en el municipio de San Vicente de Chucurí no alcanzan a cubrir al total de la población y en varios indicadores el promedio está por debajo de las cifras a nivel regional y nacional.

El proyecto viene trabajando en la instalación de huertas para diversificar la producción, mejorar la nutrición y generar excedentes para la comercialización en la zona rural y también en el sector urbano. Al mismo tiempo, el proyecto contribuye a restablecer relaciones de confianza y ayuda mutua en las veredas, cuyos habitantes han sufrido las consecuencias del conflicto armado, primero con la presencia de la guerrilla y luego con el control de los paramilitares.

Los nuevos conflictos son por la defensa del territorio ante la incursión de empresas mineras nacionales y multinacionales, que tienen concesiones para explotar el petróleo y el carbón que existe en la región. Estas explotaciones han causado, entre otros: efectos como contaminación de las aguas, muerte de animales domésticos, migración de las especies, proliferación de enfermedades en seres humanos, disminución de la mano de obra. La Corporación Compromiso es una organización no gubernamental creada en el año 1995, que contribuye a fortalecer los procesos de defensa y permanencia en el territorio con autonomía y soberanía.

Mejora de la vida de los campesinos 1v1846

El presente proyecto pretende mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias de las tres veredas en los siguientes aspectos:

  1. Seguridad y autonomía alimentaria con la producción y diversificación de alimentos para el consumo de las familias.
  2. Comercialización de los excedentes de la producción de la huerta casera en la vereda y en el municipio.
  3. Identidad campesina e integración comunitaria para la defensa y la permanencia en el territorio.

Así, se proyecta la diversificación de cultivos para la producción de hortalizas y frutales, ampliando la cobertura en el número de familias que atenderá el proyecto, además del restablecimiento de cultivos, especialmente con las comunidades que habitan el Parque Yariguíes (25 familias), de tal forma que garanticen alimentación con calidad nutricional para los integrantes de las familias.

Para la comercialización, se tiene previsto destinar los excedentes de la producción, ubicando los mercados potenciales de venta directa en el mercado campesino del municipio de San Vicente y los restaurantes comunitarios.

En una tercera línea, se trabajará en el fortalecimiento de capacidades para la organización comunitaria, la recuperación de confianza y la asociatividad, como elementos fundamentales para lograr una comunidad más solidaria, cohesionada y participativa.

Con el proyecto se beneficiará a 450 personas.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • María Tomasa - Honduras - Manos Unidas
    Martes, 17 Septiembre, 2019

    La agroecología ha cambiado mi forma de pensar y actuar 316m4v

    «En 2013 comencé a participar en las capacitaciones de agroecología que la organización ADROH brindaba con el apoyo de Manos Unidas. Para mí fueron...
  • Paz y conflicto en Colombia - Manos Unidas - Foto Corporación Claretiana Norman Pérez Bello
    Jueves, 7 Julio, 2022

    Las mil y una guerras en Colombia 6q5921

    Cinco escenas del trabajo por la paz en el país.
  • Ever Ortega - Foto Servicio Jesuita de Refugiados - Manos Unidas
    Lunes, 9 Mayo, 2022

    Matan en Colombia a un colaborador del Servicio Jesuita de Refugiados z5d2e

    La violencia sigue golpeando a los socios locales de Manos Unidas.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete