Resiliencia socioeconómica de mujeres indígenas y campesinas Chimborazo y Tungurahua  3k1s4r

Ecuador. Foto: Manos Unidas

La intervención se realizará en 38 comunidades rurales de seis parroquias de Chimborazo y Tungurahua, en Ecuador. 2s724e

El efecto de la pandemia se ha visto reflejado en el profundo deterioro del mercado laboral que, junto a la recesión económica, ha incrementado los niveles de pobreza, 88 % en promedio en las parroquias de intervención, así como el aumento de las brechas de género.

Por ello se ha priorizado a las mujeres campesinas indígenas kichwa y mestiza en situación de vulnerabilidad económica, social y ambiental.

Los beneficiarios son 1.360 personas, 78 % mujeres-22 % hombres, en la mejora de sus medios de producción y transformación en un proceso de transición hacia la agroecología y a circuitos de comercialización, con distintos niveles de cobertura en función de sus necesidades.

También se impulsarán procesos de incidencia en la gobernanza local para su inclusión en las cadenas alimentarias y para que reconozcan sus derechos, desnaturalizar la violencia de género y construir las bases para la corresponsabilidad del cuidado.

Esta iniciativa se ha elaborado en diálogo con representantes de organizaciones productivas, gobiernos locales y con el movimiento indígena. Para ello se proponen 2 objetivos:  

  1. Fortalecer la autonomía económica y social de las mujeres indígenas y campesinas priorizando la producción agroecológica y su articulación a sistemas agroalimentarios.
  2. Mejorar los niveles de convivencia social en los territorios fomentando una cultura de paz hacia una vida libre de violencia.  

El programa será implementado por tres socios locales, especialistas en las temáticas, con experiencias previas similares que cuentan con el reconocimiento de instituciones locales:

  • La entidad líder que presenta el programa es CESA (Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas), constituida en 1967, que coordinará y será responsable de la intervención frente a Manos Unidas y de la implementación del R1.1.
  • La Fundación Maquita, constituida en 1985, implementará los R1.2 y R1.3.
  • La Fundación Nosotras con Equidad, nacida en 1999, será la encargada de la ejecución de los R2.1 y R2.2.

La intervención comenzó en enero de 2024 y tendrá cuatro años de duración. Manos Unidas aportará un 87 % del presupuesto; el restante 13 % será la aportación local consistente en terrenos, mano de obra, materiales, etc. w3u6o

El programa contribuye al logro de los ODS n.º 1 «Fin de la pobreza», n.º 5 «Igualdad de género» y n.º 12 «Producción y consumo responsables». 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • El Ayuntamiento de Madrid subvenciona un proyecto de Manos Unidas contra la violencia de género en Ecuador. Fotografía: Corporación Sol Justicia de Ecuador.
    Jueves, 16 Enero, 2025

    El Ayto. de Madrid subvenciona un proyecto de Manos Unidas contra la violencia de género 2ev20

    Busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres en Ecuador.
  • Martes, 20 Agosto, 2024

    Mujeres libres, diversas y juntas 3s3h3c

    Apoyamos un programa que busca favorecer su resiliencia socioeconómica en Ecuador.
  • Manos Unidas - Dos programas para impulsar la calidad de vida en Perú y Ecuador - Imagen: CEDEPAS Norte
    Miércoles, 10 Abril, 2024

    Dos programas para impulsar la calidad de vida en Perú y Ecuador 6m1s5n

    Financiaremos, con fondos propios, dos programas de cooperación en Ecuador y Perú.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete