Proyecto justicia alimentaria 1w2p4t

Un proyecto que apuesta por la justicia alimentaria, social y climática.  111q20

 

El proyecto se localiza en la zona conocida como Corredor Seco de Honduras, concretamente  en 3 de los 132 municipios que lo componen. Es un lugar caracterizado por una marcada época seca, que causa escasez de agua para las comunidades y para sus cultivos, con sus correspondientes repercusiones en los procesos de desarrollo. La acción del proyecto está orientada a 375 familias de productores y productoras de estas comunidades rurales, que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, y que enfrentan especialmente la problemática de inseguridad alimentaria, exacerbada por su situación de exclusión-marginación social, económica y de políticas de desarrollo del Estado.

Cultivo en Honduras.
Cultivo en Honduras. 

Frente a esta situación, el objetivo del proyecto es construir e implantar un modelo de gestión de justicia climática y social, a través de procesos participativos a nivel local, regional y nacional, con redes y estructuras de la sociedad civil, potenciando la Seguridad Alimentaria Soberana, Nutricional yAmbiental (SAN – CC), para contribuir a la gestión climática y la autonomía económica, en 3 municipios del Corredor Seco, en el Departamento de Choluteca. Esto se conseguirá mediante 3 estrategias:

  • Mejora de la seguridad alimentaria, resiliencia comunitaria y autonomía económica, de 375 pequeños productores y productoras (260 M y 115 H), mediante la apropiación del modelo de producción agroecológica, sostenible y adaptada al cambio climático.
  • Contribución al sistema de Información Meteorológica nacional y regional/CA4, a través de la Red Interregional de Monitores Climáticos Sur - Centro Occidente, aportando y beneficiándose de datos de monitoreo climático local, que han sido estandarizados conforme a la calidad de la base de datos a nivel nacional y que son difundidos por el Sistema a Productores/ as del país, para la toma de decisiones, en relación a la mejora de la producción local y el fortalecimiento de los medios de vida
  • Incidencia ante la institucionalidad de Cambio Climático a nivel local, regional y nacional, a través de las redes y estructuras de la sociedad civil que participan en el proyecto, en el marco del Sistema Nacional de Riesgos, para la aprobación de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático.

Sobre el socio local... 35571k

Nuestro socio local es el Centro de Desarrollo Humano (CDH). 

El trabajo del CDH se inició en 1985, como una institución orientada a brindar servicios de asesoría estratégica al movimiento popular organizado, especialmente del sector campesino y sindical, como principales referentes nacionales. Su misión en este sentido está referida a fortalecer y consolidar las organizaciones relacionadas, como elemento de participación de sociedad civil, en la perspectiva de contribuir con los procesos de fortalecimiento de la democracia en el país y región.

En el período de los 90’s, hasta 2004 el CDH impulsó acciones tendentes a focalizar y fortalecer una agenda de ciudadanía y derechos humanos, enfocada en procesos de profesionalismo y consolidación de las estructuras nacionales del movimiento sindical y campesino, principalmente. Asimismo, decide apoyar a sectores más vulnerables y excluidos a nivel del Estado, tal es el caso del sector informal, mediante la ejecución de un programa de apoyo en las áreas de gestión y asociatividad, que se extiende a la configuración de servicios de asistencia técnica financiera y no financiera. Durante el mismo período, el CDH como producto de su revisión de agenda institucional también prioriza en servicios de desarrollolocal/comunitario, mediante una acción de desarrollo micro-regional, basado en un enfoque de manejo integrado de microcuencas y ambiente.

Cultivo en Honduras.
Cultivo en Honduras

En el Plan Estratégico 2020-2025, se reafirmó como estrategia central la acción de gestión política y derechos humanos, cuyo foco de servicios se expresa en el Programa de Resiliencia Local, Gestión Política y Derechos Humanos, constituyendo el campo de medios de vida y justicia climática, parte referente de Resiliencia Local, con enfoque de género e inclusión social. En cuanto a prioridades, el CDH se enfoca en trabajo con juventud, mujeres, población campesina y pueblos originarios; integrando más recientemente el circuito de desplazados, migrantes y población con necesidades de protección internacional. A nivel de ejes estratégicos, ha sido prioridad el tema de género e inclusión social, transparencia y anticorrupción, gestión del riesgo, cultura y ambiente y relevo generacional, principalmente.

Históricamente, el CDH ha desarrollado relaciones de cooperación con organismos de las Naciones Unidas, Agencias de Cooperación de España (AECID, AACID), Agencia de Cooperación al Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica. USAID, Unión Europea, Christian Aid, Trócaire, Cooperación holandesa (SNV, ICCO, CORDAID), Cooperación Canadiense (CUSO, ACDI, ASFC), Cooperación Alemana (GIZ, ICR, ASB, PPM), entre otras.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Se recrudece el problema del hambre en Haití. Fotografía: Manos Unidas
    Viernes, 11 Octubre, 2024

    Haití: dos millones al borde de la hambruna 694524

    El hambre en Haití alcanza su máximo histórico, 1 de cada 2 haitianos sufre hambre aguda.
  • Viernes, 20 Septiembre, 2024

    Los graves incendios sumen a Bolivia en una crisis ambiental y social sin precedentes 5u2252

    Aprobamos un proyecto de emergencia para paliar los efectos de esta tragedia.
  • Manos Unidas - Nicaragua - Una historia de superación con aroma de café y música
    Jueves, 20 Julio, 2023

    Una historia de superación con aroma de café y música h6l5x

    En Las Lajitas , el sentido de pertenencia se ha pasado de padres a hijos durante generaciones. Con miradores, quebradas, cascadas y bosques de una...

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete