Procesos para la reconciliación y la paz humanitaria en la zona de Boko Haram 2s5x6s

Procesos para la reconciliación y la paz humanitaria en la zona de Boko Haram. Camerun

Este proyecto tiene lugar en la zona de Tourou, en el extremo norte de Camerún. Es la región más pobre del país, y la más apartada. Escarpada y montañosa, de difícil , donde no llega la más mínima acción del gobierno ni de otras ONG. Su economía es de subsistencia, la cual se ve afectada por la desertificación del Sahel, debido al cambio climático. En esta zona conviven diferentes etnias con sus diferentes lenguas y costumbres y tres religiones mayoritarias: cristianismo, religión tradicional y musulmana. 4c343k

A las problemáticas existentes se añade el conflicto armado que vienen sufriendo desde 2013 por la banda terrorista Boko Haram: casas quemadas, poblados arrasados y una convivencia muy deteriorada con un tejido social roto, tras años de ataques y violencia. .

Con el objetivo de lograr una convivencia marcada por el apoyo y el entendimiento mutuo, el proyecto se desarrolla desde diferentes áreas buscando una intervención completa e integral. 

Equipo de trabajo, Camerún. Foto: Manos Unidas

Área jurídica 3f185u

Mediante la creación de actas de nacimientos se ha conseguido un reconocimiento como ciudadanos cameruneses que les permite el a la educación, la salud o el a la justicia. Además, se han identificado todos los recorridos legales tradicionales y gubernamentales en los que apoyarse para reivindicar sus derechos.

Área psicológica 6lk4l

De manera paralela se ha trabajado en procesos terapéuticos comunitarios de sanación y reconciliación, mediante terapias grupales e individuales. Este proceso lento y muy a largo plazo, pone en relieve las situaciones vividas por estas familias tan crudas y dolorosas que solo permite avanzar yendo de la mano y adaptándose a sus tiempos, ritmos y necesidades.

Área artística 433o

Sesión de trabajo de teatro en los pueblos. Foto: Manos UnidasMediante la utilización del arte, con el movimiento como arte liberador de la expresión y el teatro como medio para el diálogo, se busca un espacio donde trabajar la empatía y la resolución de conflictos. El teatro del oprimido, como herramienta participativa y creadora, permite que el grupo trabaje sobre una temática que les preocupa llevando ellos mismos todo el proceso creativo, desde la escritura del guión hasta la dirección de la obra. Esto permite además generar vínculos y tener un espacio en el que escapar de su rutina y preocupaciones.

El proyecto cierra con un «Festival por la Paz» en el que se pretende generar un día de encuentro entre comunidades en el que debatir y compartir. Un espacio en el que mayores y pequeños, cristianos y musulmanes, hides y mafas se escuchen, se entiendan y busquen puntos de encuentro, con la representaciones teatrales como actividad principal.

Con este proyecto se beneficiará de forma directa a 285 personas y 3500 indirectamente.

 

 

 

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Mozambique no debe volver a la violencia. Fotografía: Javier Carbajal.
    Miércoles, 30 Octubre, 2024

    ¡Mozambique no debe volver a la violencia! 5i6v1c

    Comunicado de la Conferencia Episcopal de Mozambique tras las elecciones.
  • Imagen del Tigray etíope. Fopto: Marta Carreño/Manos Unidas
    Jueves, 4 Agosto, 2022

    Guerra en el Tigray (Etiopía): 7,4 millones de personas en grave situación humanitaria 616u4o

    Llamamiento para poner fin al largo conflicto en el Tigray.
  • Un grup de hombre, a lomos de un camión de gran tonelaje (Burkina Faso - Javier Mármol - Manos Unidas)
    Viernes, 9 Abril, 2021

    Huir de la violencia para salvar la vida e1x2h

    El terrorismo ha convertido a Burkina Faso en un hervidero de conflictos inacabables.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete