Niñas y niños ejercen su Derecho a una Educación Intercultural 16s1d

En el ranking del Índice de Desarrollo Humano, la Región Huancavelica se encuentra en el puesto 24 de 25 regiones del Perú. Es uno de los departamentos con menor calidad de vida. Esto se comprueba en las carencias de su población en el a los servicios básicos de salud y educación, entre otros. 1x2u6m

Niñas y niños ejercen su Derecho a una Educación Intercultural. Foto: Manos Unidas

Huancavelica tiene un 80% de población indígena que tiene como lengua principal el quechua. Según el Mapa de Pobreza Distrital y Provincial del Instituto Nacional de Estadística del Perú, Paucará -distrito donde se desarrolla el proyecto- está considerado como un distrito pobre extremo, en la medida que el 89,1% de su población es pobre.

La deserción y el ausentismo escolar de niños, niñas y adolescentes es una característica de las instituciones educativas de Paucará, y tiene como principal causa los bajos ingresos económicos de sus familias, situación que condiciona que la población en edad escolar trabaje en labores agrícolas y de pastoreo para ayudar en la economía familiar. En efecto, la deserción escolar alcanza el 46.73% en el nivel primario. Por otro lado, la mayoría del profesorado de las instituciones educativas no es de la zona y vive durante la semana en las propias comunidades campesinas en condiciones precarias.

Mejora en la calidad educativa 2j4a26

Los contextos de precariedad social y económica en los que trabajan, han contribuido a que desarrollen bajas expectativas sobre las capacidades de sus estudiantes, en especial de las niñas. Los sistemas de apoyo y acompañamiento al profesorado y a su práctica pedagógica son débiles o inexistentes. El profesorado reporta que el entrenamiento que reciben no es específico para aulas multigrado (aulas en donde pueden convivir hasta 6 grados educativos). Adicionalmente, tiene dificultades para acceder a formación y no cuentan con asistencia del director para mejorar su práctica pedagógica.

En consecuencia, el profesorado de áreas rurales está desactualizado, con limitadas capacidades para trabajar un currículo Educación Intercultural Bilingüe diversificado y pertinente, y usan materiales educativos descontextualizados. Los padres y madres de familia beneficiarios del proyecto, en su gran mayoría son analfabetos funcionales, en la medida que solo culminaron la primaria y unos pocos la secundaria. Su escasa formación académica no les permite ser el soporte de apoyo para reforzar a sus hijos en las tareas escolares.

Frente a esta realidad, el proyecto busca mejorar la calidad educativa de 15 escuelas rurales y urbanas de Huancavelica y Paucará que cuentan con modelos curriculares y pedagógicos no adaptados a la realidad cultural y territorial. Como consecuencia, en la dinámica de la enseñanza-aprendizaje de las áreas rurales el currículo es poco pertinente porque está descontextualizado, en la medida que no incorpora los saberes ancestrales y el calendario comunal agropecuario.

La intervención beneficiará a 2.224 personas: 1.358 estudiantes, 82 docentes y 784 padres y madres de familia de 8 comunidades del distrito de Paucará en Huancavelica.

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Foto Manos Unidas: Clara Méndez
    Viernes, 6 Septiembre, 2019

    La alfabetización, principal herramienta para salir de la pobreza 2z2355

    El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización.
  • Niños y niñas awajún aprenden sobre los derechos de sus comunidades - Foto CAAAP
    Martes, 26 Febrero, 2019

    Niños y niñas awajún aprenden sobre los derechos de sus comunidades 6b4w66

    En la Amazonía peruana, Manos Unidas apoya la elaboración de materiales educativos bilingües para que el alumnado índigena de Chiriaco conozca los...
  • Día internacional de la Educación 2025 (24 de enero). Fotografía: Iciar de la Peña
    Miércoles, 22 Enero, 2025

    Invertir en educación, una acción prioritaria para Manos Unidas 6j1n5v

    Reflexionamos por el Día internacional de la Educación 2025.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete