Mejora de las condiciones de vida de las comunidades indígenas campesinas 46474x

La Fundación ACLO solicita ayuda para llevar a cabo un proyecto que contribuirá a la seguridad alimentaria de la población y empoderará económica y socialmente a las mujeres en igualdad de derechos y condiciones en Bolivia. 4f4q29

Comunidad indígena de Chaqui

El proyecto se localiza en el municipio de Chaqui, en Bolivia, y tiene el propósito de contribuir a resolver el problema de la inseguridad alimentaria mediante la implementación de un sistema productivo agroecológico. Las familias cuentan con pequeñas tierras donde cultivan papa, maíz, haba, cebada, durazno y algunas hortalizas. La baja productividad agrícola hace que no exista la suficiente disponibilidad de alimentos, ni tener ingresos que permitan a las familias satisfacer sus necesidades básicas, lo que tiene un fuerte impacto en la salud de la población, principalmente en niños menores de 5 años.

A pesar de la gran responsabilidad asumida por la mujer en la comunidad campesina indígena (cuida de la alimentación de la familia, de la salud de los niños y las niñas, de su educación, del cuidado del ganado y de la agricultura), hasta unos años atrás, ni los proyectos ni las políticas institucionales la habían tomado en cuenta como población participante.

A través del protagonismo de las mujeres indígenas campesinas, el proyecto pretende:

  • Empoderar económicamente a las mujeres fortaleciendo sus capacidades técnico productivas y dotándoles de los medios necesarios (insumos, herramientas, equipos) para que puedan utilizarlos en la producción de alimentos.
  • Empoderarlas socialmente a través del fortalecimiento de sus capacidades organizativas y de gestión para la incidencia en políticas públicas relacionadas con el cumplimiento y protección de sus derechos.
  • Sensibilizar a los hombres para que valoren el rol y el trabajo de las mujeres como aporte a la economía y subsistencia de la familia y el desarrollo comunal.

Los beneficiarios del proyecto son 500 personas que provienen de las comunidades campesinas e indígenas con bajos ingresos, organizados en sindicatos comunales y ayllus. La contribución de Manos unidas al proyecto supone el 91% del presupuesto total, constituyendo el resto el aporte local.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Manos Unidas - STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta
    Martes, 18 Julio, 2023

    STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta 1095a

    Representantes de cinco países panamazónicos y Manos Unidas reunidos en Ecuador.
  • Viernes, 27 Mayo, 2022

    Nuestra mirada a los territorios indígenas tiene que cambiar v6t2s

    El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado ( CIPCA ) lleva a cabo distintos proyectos en zonas rurales de Bolivia para promover la...
  • Miércoles, 13 Enero, 2021

    ¡Jallalla Manos Unidas! - ¡Que viva Manos Unidas! 2p2n

    El matrimonio Mamani Ayanoma agradece el apoyo a las comunidades más vulnerables de San Pedro.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete