Hacia la soberanía alimentaria en Chiapas: formación a familias de etnia zoque 5y226b

Educación y Desarrollo Indígena de Chiapas trabaja para formar a las familias de etnia zoque en la crianza de animales y en el cultivo de hortalizas y frutas para el autoconsumo. Con ayuda para la compra de equipos, materiales y animales, podrán mejorar la capacitación y la salud de los niños, a través de la buena alimentación. 1p523z

Una madre con su hijo en Chiapas

El levantamiento indígena armado, que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional inició en Chiapas en 1991, puso de manifiesto los siglos de marginación de esta población. El conflicto duró diez años en los que la pobreza extrema en las poblaciones indígenas aumentó, a la par que se desvanecían los usos, costumbres y cultura ancestral de estos pueblos. Cuando han pasado ya diez años de la firma de los tratados de paz, la situación de este sector de la población continúa sin cambios.

Ocotepec, donde se desarrolla el proyecto, es uno de los 125 municipios con mayor rezago humano y las familias sufren grandes carencias. La actividad productiva (agrícola y ganadera) es casi nula, por lo que estas personas viven de apoyos mínimos que les otorga el Gobierno, mediante programas asistenciales federales y locales.

Desde 2005 luchando contra la desnutrición en la zona 4c4s21

A principios de 2005 las Hermanas de Mª Auxiliadora, conscientes de esa realidad, porque vivían inmersas en ella, iniciaron la construcción de un internado con el fin de acoger a niñas y niños de familias en extrema pobreza. De esta manera, pudieron constatar los altos índices de desnutrición que presentaban estos pequeños. Los niños afectados padecían con mayor frecuencia enfermedades respiratorias, virales, bacterianas etc. Tras ello, las hermanas pusieron en marcha un comedor infantil donde se proporciona alimentación equilibrada a niños en situación de pobreza.

En 2007, las religiosas se constituyeron en asociación civil con el nombre Educación y Desarrollo Indígena de Chiapas, A.C. (EDICH), con el objetivo fundamental de formar a las familias de etnia zoque en la crianza de animales y en el cultivo de hortalizas y frutas para el autoconsumo. De esta manera, además de fomentar los buenos hábitos y costumbres, se daban los pasos para disminuir las enfermedades provocadas por la desnutrición.

El proyecto actual pretende, en concreto, contribuir a la mejora de la salud y el desarrollo de las capacidades físicas y mentales de los niños, a través de una buena alimentación. Además, las familias indígenas recibirán formación en la crianza de aves y peces y en el cultivo de hortalizas y frutos.

Manos Unidas contribuye en la habilitación de módulos, equipos y materiales; en la compra de animales y la capacitación y formación.La aportación local se concreta en terrenos, equipos, materiales, personal y gastos de istración.

Galería de imágenes: 
Niños bajo un árbol en Chiapas

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Día de los Pueblos Indígenas - Bolivia - Foto Ana Pérez Manos Unidas
    Martes, 7 Agosto, 2018

    La desposesión de sus territorios y el cambio climático ponen en peligro a los pueblos indígenas a5712

    El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Manos Unidas denuncia que el a la tierra y el cambio climático son obstáculos para...
  • Martes, 12 Noviembre, 2013

    Mujer e indígena en México; todas las de perder a4d2p

    Mujer, indígena y mexicana, un coctel que reúne todos los ingredientes para resultar, en muchas ocasiones, casi letal. En un país que discrimina y...
  • Miércoles, 7 Agosto, 2013

    Las agresiones y atropellos de los derechos de los indígenas deben finalizar 1ym45

    Con motivo del Día de los Pueblos indígenas (9 de agosto) nos hacemos eco de las reivindicaciones de miles de personas que reclaman su derecho a...

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete