Quiero ser un ejemplo más para las mujeres de la comunidad 2m3f2d

Maribel Velasquez_Gobernadora de la Comunidad del 20. Foto: Marta Carreño
Maribel Velásquez
Gobernadora de la Comunidad del 20 (Chocó)

Al borde de la carretera que une Quibdó, (la capital de esta extensa región colombiana) con la ciudad de Medellín, se asienta la Comunidad del 20. Las casi 300 personas, de una veintena de familias de la etnia indígena emberá, que conforman la comunidad, han sufrido –y continúan sufriendo- las consecuencias de un conflicto armado que, en la región del Chocó, tuvo una especial virulencia.   k5735

Durante años, se vieron obligados a establecerse en la ciudad en busca de una seguridad y una estabilidad que la intensidad del conflicto les negaba. Alejados de la “madre tierra” y de sus raíces, los indígenas regresaron poco a poco a la tierra que les vio nacer.

Maribel y Selina velásques. Mujeres d ela Comunidad del 20

En la Comunidad del 20 hablamos con Maribel Velasques, la joven gobernadora, que, con su esfuerzo diario, ha conseguido demostrar a los hombres que las mujeres son tan capaces de afrontar el día a dia de una comunidad con igual dilgencia que los varones. 

Vivir en la Comunidad del 20 es cualquer cosa menos facil. A la precariedad de las viviendas y de los terrenos en los que está establecida, se suma la falta de  a los servicios más básicos, como la sanidad, la educación, la seguridad alimentaria, el agua limpia o el saneamiento básico. Despojados, durante los años del conflicto, de los terrenos que ancestralmente les pertenecían, los habitantes de la Comunidad del 20 se vieron obligados a desplazarse, acercándose a la ciudad, en busca de un lugar en el que establecerse.        

“En la Comunidad había muchas guerrillas y combates. Tuvimos que desplazarnos a otras zonas en las que no había nada. Y tuvimos que volver a movernos a otros lugares. Nos acusaron de ser guerrilleros y cómplices de los guerrilleros, pero nosotros somos indígenas. Solo somos personas. Nada más”, explica Maribel Velásquez.

Vecinos de la Comunidad del 20.

“Los terrenos en los que estamos ahora nos los vendió una señora. Antes vivíamos allí, pero hubo un derrumbe”, revela la joven gobernadora, refiriéndose a un lugar cercano en el que se pueden apreciar las consecuencias del deslizamiento de tierras que sepultó las viviendas y las vidas de los vecinos de la Comunidad del 20.

“Nuestro líder, el gobernador de la comunidad, murió en el derrumbe. Y ahora la gobernadora soy yo”, afirma Velásquez, quien, a sus 28 años, asegura haber contado con el apoyo de los de su comunidad: “de los hombres y, sobre todo, de las mujeres”. 

Y quiero subir más arriba y me apoyan muchísimo la comunidad y las mujeres. Quiero aprender. Ser algo en la vida. Quiero ser un ejemplo más para las mujeres de la comunidad  

“Me encanta ser gobernadora. Me encanta ser así. Y mi marido me apoya en todo. Los hombres en esta comunidad dan oportunidades a las mujeres. Nosotras no podemos ser débiles. Yo les digo, vamos a seguir para adelante, muchachas”, afirma enérgica, para después explicar, con orgullo, que “las muchachas (de la comunidad) ya han estudiado y están capacitadas como los hombres”. 

Mujeres de la Comunidad del 20

La relación de Manos Unidas con las poblaciones afrocolombianas e indígenas del Chocó data de muchos años atrás. El trabajo con la diócesis de Quibdó se ha centrado, fundamentalmente, en dotar a estas personas de los medios de vida que les permitan retornar y establecerse en unas comunidades de las que fueron expulsadas por el conflicto o por los intereses económicos de grandes compañías mineras o extractivistas. En el caso de las comunidades indígenas, ha sido, y es, fundamental garantizar el a derechos tan básicos como la educación o la salud, además de capacitación para que piedan conocer y reclamar sus derechos.   

También te puede interesar 1b6m4e

  • Manos Unidas - STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta
    Martes, 18 Julio, 2023

    STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta 1095a

    Representantes de cinco países panamazónicos y Manos Unidas reunidos en Ecuador.
  • Monseñor Linus Neli, Arzobispo de Manipur. Fotografía: Javier Huesa. Manos Unidas.
    Miércoles, 9 Octubre, 2024

    «La violencia en Manipur está arruinando la educación de los niños» 3d3x4b

    En mayo de 2023, el estado indio de Manipur se vio sacudido por un estallido de violencia entre distintos grupos étnicos. Meses después, el papa...
  • Ponentes de la Mesa Redonda "Derechos humanos y territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil". Fotografía: Javier Mármol. Manos Unidas.
    Lunes, 7 Octubre, 2024

    Un grito de socorro de los pueblos indígenas 5d4a2g

    Líderes indígenas y representantes del CIMI hablan sobre la situación de los pueblos indígenas de Brasil.
  • Pueblos indígenas guaraníes de Brasil. Foto: CIMI
    Martes, 1 Octubre, 2024

    3 de octubre. Rueda de prensa: "Derechos Humanos y Territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil" 4rzb

    Manos Unidas organiza una mesa redonda en la que tratará las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete