...y en el camino nos encontraremos 1e1r4i

Acompañamos a las poblaciones migrantes en América Latina. 4k3a3u

Migraciones en América Latina - Foto Hermanas Scalibrinianas - Manos Unidas

Las personas migrantes son una de las poblaciones más golpeadas por la pobreza y la violencia en América Latina. Manos Unidas acompaña a muchas de ellas en su duro camino hacia una vida digna lejos de sus lugares de origen.  

La migración de las personas más desfavorecidas es un fenómeno creciente en el continente americano. Este movimiento humano, siempre forzado, se ha visto agravado por la pandemia y está provocado por multitud de causas; entre ellas, la desigualdad, la crisis de los sistemas democráticos, la violencia sociopolítica y armada, el cambio climático y, en definitiva, la pobreza

Ante esta realidad, las ONG nos guiamos por la meta 10.7 de la Agenda 2030, que habla de «facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas mediante la aplicación de políticas planificadas y bien gestionadas».

Manos Unidas se inspira, asimismo, en la Encíclica Fratelli tutti del papa Francisco, en la que se nos pide que promovamos la fraternidad humana y que aunemos esfuerzos en favor de las personas migrantes; todo ello en base a cuatro verbos: «acoger» con alimentación, hospedaje, salud, ropa y transporte; «proteger» a niños y adolescentes con acompañamiento psicosocial, asistencia legal y campañas de comunicación e incidencia; «promover» la capacitación técnica, la inserción laboral y los emprendimientos e «integrar» a partir del aprendizaje de la lengua, la integración sociocultural y la integración educativa. 

Con esta mirada es con la que Manos Unidas aborda su labor ante los principales flujos migratorios que existen hoy en Latinoamérica:

  • El haitiano, principalmente hacia República Dominicana.
  • El éxodo masivo venezolano
  • El movimiento migratorio centroamericano a Estados Unidos.
  • Los desplazamientos internos en Colombia a causa del conflicto armado.
  • La migración cubana.
  • Los movimientos intercontinentales.  

Las próximas líneas las dedicaremos a los tres movimientos migratorios que concentran los mayores esfuerzos de Manos Unidas.  

Migraciones en América Latina - Foto Hermanas Scalibrinianas - Manos Unidas

El flujo haitiano hacia República Dominicana  3jn6g

Haití es hoy un estado fallido, en crisis profunda y con una inseguridad extrema a causa de las bandas armadas presentes en el territorio. Además, es un país azotado por desastres naturales como el huracán Matthew en 2016 y los terremotos de 2010 y 2021.

Todo ello, a lo que se suman otras causas históricas, ha hecho que Haití sea uno de los países más pobres del continente, figurando en el puesto 170 de los 194 países del mundo en los que se mide el Índice de Desarrollo Humano. 

A pesar de ser porosa y muy transitada, la frontera con la vecina República Dominicana, de una longitud de 380 km, refleja de forma tajante una visible desigualdad: la renta per cápita del lado haitiano es cinco veces menor que del lado dominicano. Como consecuencia, más de un millón de haitianos malviven en la República Dominicana como mano de obra barata y semiesclava en el sector agrícola y en la construcción, siendo objeto de la xenofobia y viviendo siempre bajo la amenaza de la expulsión del país.

Manos Unidas está muy presente en esta frontera a través de seis proyectos que, en los últimos tres años, han apoyado directamente a 2.630 personas con una inversión de 446.000 €. 

El éxodo masivo venezolano  1n3l2v

Venezuela lleva años sufriendo una crisis sistémica: polarización política, problemas económicos, carencias en la alimentación y en la atención médica y, en definitiva, una situación muy dura que empuja a la población a una mayor vulnerabilidad.  

​​Migraciones en América Latina - Manos UnidasEsto ha provocado un impresionante fenómeno migratorio, especialmente desde 2016, con la salida de más de seis millones de personas (el 15 % de la población) hacia Perú, Estados Unidos, Brasil, Colombia, España, etc. Estas personas encuentran dificultades para regularizar su situación en los países de acogida, lo que provoca que sean víctimas de abusos y enfrenten grandes obstáculos para acceder a los servicios más básicos

Ante este éxodo –difícil de asimilar para el imaginario colectivo, ya que Venezuela ha pasado de ser un país de destino a ser punto de origen de la emigración–, Manos Unidas ha intervenido con fuerza en el último trienio a través de 19 proyectos.

Se trata de iniciativas ejecutadas en países de acogida como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador, con una inversión de 923.000 € para apoyar a 18.603 personas, incluyendo a colectivos con problemáticas especiales, como es el caso de las minorías étnicas amazónicas. 

Migrantes centroamericanos en tránsito a los Estados Unidos  5u191a

El flujo constante de migrantes centroamericanos hacia el norte tiene como destino principal Estados Unidos y, en menor medida, Canadá, México y Costa Rica. Procedentes mayoritariamente de Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, las personas migrantes salen de sus países tratando de mejorar sus condiciones de vida y dejar atrás la violencia existente en sus lugares de origen, así como la corrupción, la pobreza, la inestabilidad sociopolítica, el cambio climático y el extractivismo que amenaza a determinados territorios. 

​​Migraciones en América Latina - Manos Unidas

A los hombres jóvenes que conformaban el grueso de las migraciones iniciales, se han ido sumando mujeres, ancianos y niños y, desde 2018, constituyen caravanas de caminantes que cruzan «con lo puesto» países y fronteras para acabar varados en México hasta que puedan intentar cruzar a Estados Unidos. 

En su caminar están expuestos al poder de las mafias, con un alto riesgo de convertirse en víctimas de la trata con fines de explotación sexual, el trabajo en esclavitud, la extracción de órganos, etc.

Por ello, y aunque nuestra actuación con estos colectivos es más reciente, Manos Unidas ha puesto en marcha cuatro proyectos en México por importe de 122.000 € para acompañar a casi 3.000 personas y ofrecer, entre otros servicios, un cobijo temporal seguro en siete casas de acogida para migrantes. 

Texto de Juan de Amunátegui. Departamento de Proyectos de América. 
Este artículo fue publicado originalmente en la revista nº 219 de Manos Unidas

También te puede interesar 1b6m4e

  • Esperanza en la frontera dominico-haitiana. Fotografía: Cáritas Barahona
    Martes, 13 Mayo, 2025

    Esperanza en la frontera dominico-haitiana 7446y

    Manos Unidas transforma las comunidades olvidadas de la Región Enriquillo.
  • Deportaciones en República Dominicana. Fotografía: Centro Montalvo/Manos Unidas
    Martes, 12 Noviembre, 2024

    Exigimos un trato digno hacia los migrantes haitianos n3b55

    Manos Unidas se adhiere al comunicado de Red Clamor.
  • Se han destinado 40.000 euros para intentar hacer frente a las necesidades de la población en Líbano. Fotografía: Asociación Fratelli
    Viernes, 11 Octubre, 2024

    Manos Unidas envía ayuda de emergencia a Líbano 47582x

    Destinamos 40.000 € a hacer frente a las necesidades de la población en Líbano.
  • Ponentes de la Mesa Redonda "Derechos humanos y territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil". Fotografía: Javier Mármol. Manos Unidas.
    Lunes, 7 Octubre, 2024

    Un grito de socorro de los pueblos indígenas 5d4a2g

    Líderes indígenas y representantes del CIMI hablan sobre la situación de los pueblos indígenas de Brasil.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete