Haití, sumido en la violencia y la crisis social 40335r

El asesinato de Jovenel Moïse es una muestra más de la inestabilidad del país. 1e5n49

Haití se sume en la violencia y la crisis social - Foto Manos Unidas

El reciente asesinato del presidente Jovenel Moïse en su propia residencia ha hecho que la dramática situación del país vuelva a aparecer en los medios de comunicación internacionales.

Haití se sume en la violencia y la crisis social - Foto Reuters

La crisis multidimensional que sufre Haití desde hace años, fruto de la inestabilidad sociopolítica y agravada a consecuencia de la pandemia de COVID-19, está llevando al país a una situación verdaderamente catastrófica.

Como señala Lucas Bolado, responsable de proyectos de Manos Unidas en Haití, «la acción del presidente Moïse en los últimos tiempos contaba con un fuerte rechazo social debido al profundo deterioro del nivel de vida de la población, ya de por sí muy bajo, y a las acusaciones de corrupción y autoritarismo».

Las organizaciones con las que Manos Unidas trabaja en la capital del país, Puerto-Príncipe, llevan tiempo denunciando la violencia y la impunidad con la que bandas armadas –algunas controladas o toleradas por la oposición y otras por personas próximas al gobierno– se adueñan de las calles de diversos barrios.

Haití se sume en la violencia y la crisis social - Foto Manos Unidas

Esta situación de violencia, a la que se suma el aumento de la inseguridad alimentaria, las dificultades de circulación en el país –tanto para las personas como para las mercancías– debido a los cortes de carreteras, protestas y robos, el repunte de casos de COVID-19, el alto número de secuestros, el inicio de la temporada de ciclones y el previsible vacío de poder, hace temer por el futuro inmediato de los más de 11 millones de personas que viven en el país más pobre del hemisferio norte.

En este contexto tan adverso, Manos Unidas ha aprobado una intervención de emergencia para atender a miles de personas que han huido de los barrios de Martissant, Cité Soléil, Bas-Delmas o Croix-des-Bouquets ante los enfrentamientos entre bandas armadas (gangs) que se disputan el control del territorio urbano.

Haití se sume en la violencia y la crisis social - Foto Manos Unidas

En estos momentos, la población desplazada se refugia en parroquias y otros lugares de la capital de Haití, donde Manos Unidas y la Caritas Puerto Príncipe llevarán alimentos y material higiénico-sanitario durante los próximos tres meses.

Asimismo, Manos Unidas está apoyando el funcionamiento de los hospitales Saint Damien y Saint Luc, también en Puerto-Príncipe, ante el aumento de los casos graves de COVID-19.

En el resto del país, donde la situación es menos convulsa, los socios locales de Manos Unidas están logrando mantener los programas destinados a la mejora productiva de campesinos y las iniciativas en el ámbito educativo y sanitario, aunque las dificultades para trasladar equipos y materiales complican cada vez más nuestro trabajo.

También te puede interesar 1b6m4e

  • Esperanza en la frontera dominico-haitiana. Fotografía: Cáritas Barahona
    Martes, 13 Mayo, 2025

    Esperanza en la frontera dominico-haitiana 7446y

    Manos Unidas transforma las comunidades olvidadas de la Región Enriquillo.
  • Se recrudece el problema del hambre en Haití. Fotografía: Manos Unidas
    Viernes, 11 Octubre, 2024

    Haití: dos millones al borde de la hambruna 694524

    El hambre en Haití alcanza su máximo histórico, 1 de cada 2 haitianos sufre hambre aguda.
  • Se han destinado 40.000 euros para intentar hacer frente a las necesidades de la población en Líbano. Fotografía: Asociación Fratelli
    Viernes, 11 Octubre, 2024

    Manos Unidas envía ayuda de emergencia a Líbano 47582x

    Destinamos 40.000 € a hacer frente a las necesidades de la población en Líbano.
  • Ponentes de la Mesa Redonda "Derechos humanos y territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil". Fotografía: Javier Mármol. Manos Unidas.
    Lunes, 7 Octubre, 2024

    Un grito de socorro de los pueblos indígenas 5d4a2g

    Líderes indígenas y representantes del CIMI hablan sobre la situación de los pueblos indígenas de Brasil.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete