Filipinas escribe, por fin, la palabra PAZ 141h5h

Filipinas vivió la semana pasada una jornada histórica. La firma del tratado de paz que, tras 17 años de negociaciones, puso fin a tres décadas de lucha armada en el sur del país, y principalmente, en la isla de Mindanao, es un motivo de celebración. Filipinas ha escrito, por fin, la palabra PAZ, la última en la historia de una guerra que causó unos 150.000 muertos. 234273

Paz en Filipinas. Foto:Manos Unidas/Javier Mármol

Filipinas vivió la semana pasada una jornada histórica. La firma del tratado de paz que, tras 17 años de negociaciones, puso fin a tres décadas de lucha armada en el sur del país, y principalmente, en la castigada isla de Mindanao, es un motivo de celebración. Filipinas ha escrito, por fin, la palabra PAZ, la última en la historia de una guerra que ha causado cerca de 150.000 muertos.

Con la firma se cierra un proceso que comenzó en 1996 cuando el Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN) firmó la paz en 1996, a cambio de la autonomía de la Región Autónoma del Mindanao Musulmán, el territorio del Bangsamoro (*)

El presidente de Filipinas, Benigno Aquino; el jefe del grupo musulmán armado, Murab Ebrahim, y el primer ministro de Malasia, Najib Razak, han presidido el acto histórico ante más de mil invitados en el recinto del Palacio de Malacañang, la residencia de los jefes de Estado filipinos en Manila.

"No permitiré que vuelvan a arrebatarle la paz a mi pueblo", aseguró Aquino, al tiempo que expresaba su esperanza en que el Parlamento filipino apruebe las leyes que permitan fundar la región autónoma Bangsamoro en 2016 y celebrar elecciones.

Proyecto de Apoyo a la Paz en Filipinas. Expo: Objetivo un mundo nuevo

Manos Unidas ha contribuido a este proceso de paz a través del apoyo sin fisuras a nuestros socios locales en el archipiélago asiático, con el convenio "Mejorar la calidad de vida en Mindanao y Bicol", financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el año 2002, y en el marco de nuestra campaña “Si quieres la paz, rechaza la violencia”, en Manos Unidas dedicamos un especial “En el corazón de los conflictos” a la guerra civil en Filipinas.  Un conflicto, decíamos, “con un marcado carácter nacionalista y económico aunque, una vez más, la excusa para la lucha es la religión: en un país mayoritariamente católico (83 por ciento de la población) la minoría musulmana (5 por ciento de la población) utiliza las armas para reivindicar la independencia de una de las mayores islas del territorio: la región autónoma de Mindanao.

(*) Los bangsamoros (que quiere decir pueblo moro) son los habitantes musulmanes de Bangsamoro, una región que abarca el sur de Filipinas, estando divididos en trece etnias. El nombre "moro" les fue dado por los castellanos desde el siglo XVI, como adjetivo despectivo, equivalente a musulmán. A partir de los años 60 se organizaron para conseguir la independencia, encabezados por sus sultanes y nobles. (Más sobre el Bangsamoros)

También te puede interesar 1b6m4e

  • Crisis y sanciones: Siria sigue luchando por levantarse. Fotografía: Álvaro Alonso
    Viernes, 4 Abril, 2025

    Crisis y sanciones: Siria sigue luchando por levantarse 6a514y

    Bahjat Azrie, de los Maristas Azules, nos habla de la situación en Alepo.
  • Se han destinado 40.000 euros para intentar hacer frente a las necesidades de la población en Líbano. Fotografía: Asociación Fratelli
    Viernes, 11 Octubre, 2024

    Manos Unidas envía ayuda de emergencia a Líbano 47582x

    Destinamos 40.000 € a hacer frente a las necesidades de la población en Líbano.
  • Bombardeo sobre Líbano. Foto: AFP
    Martes, 24 Septiembre, 2024

    Escalada de violencia en Líbano: «nosotros hemos decidido quedarnos» 5d16x

    El hermano Guillermo, del proyecto Fratelli, narra como han vivido las últimas horas.
  • Campamentos beduinos. Foto: Hnas. combonianas/Manos Unidas
    Martes, 13 Agosto, 2024

    Guarderías para niños beduinos en el desierto de Judea, un oasis de paz 6u562d

    Los parvularios se convierten en lugares de respiro para niños de entre 3 y 5 años.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete