Día Mundial de la Malaria 2021 (25 de abril) 62206t

En un mundo azotado por el coronavirus, la malaria sigue siendo una amenaza. 4a2366

Día Mundial de la Malaria 2021 (Foto ilustrativa: Organización Mundial de la Salud)

Con motivo del Día Mundial de la Malaria 2021, Manos Unidas informa sobre el trabajo que lleva a cabo para hacer frente a esta enfermedad, que es uno de los principales problemas de salud mundial y que supone una de las mayores causas de mortalidad infantil en África.

El último informe sobre el paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que 229 millones de personas sufrieron esta enfermedad en 2019, de los cuáles un 94% (215 millones) eran habitantes de África.

Sólo en 2019, último año estudiado, la malaria segó la vida de cerca de 409.000 personas en todo el mundo. Alrededor del 70% de esas muertes fue de niños menores de 5 años, el grupo más vulnerable a los efectos del paludismo.

A pesar de los esfuerzos realizados y avances obtenido, África continúa siendo el continente más afectado del planeta, copando el 85% de los fallecimientos mundiales por malaria.

La malaria o paludismo es una enfermedad humana que se transmite por medio de la picadura del mosquito del género Anopheles infectado. Asimismo, esta enfermedad puede ser transmitida de manera congénita de la madre al feto, y por transfusiones sanguíneas.

La lucha de Manos Unidas contra la malaria 2y5i70

En las últimas 3 décadas, organizaciones como Manos Unidas han estado trabajando para mejorar el y las condiciones sanitarias de personas que viven en contextos vulnerables. La construcción de centros de salud, de hospitales, la aportación de equipamiento médico y la dotación de recursos, han sido los emblemas con los que se han combatido y se combaten las deficiencias y escasez sanitaria de aquellas regiones más pobres del globo.

En África, uno de los territorios más perjudicados por la enfermedad del paludismo, nos esforzamos en combatir ésta y otras enfermedades, aunque somos conscientes de que el trabajo en el continente africano presenta grandes dificultades por la falta de infraestructuras, la falta de equipamiento y la escasez de recursos sanitarios. Sin embargo, estos factores han sido el motor de la organización para mejorar la calidad y las condiciones de vida en lugares del continente, como Malawi o Costa de Marfil.

La OMS ha puesto en marcha un ambicioso plan cuyo objetivo es acabar con el paludismo en 25 países más para 2025.

Así actúa Manos Unidas sobre el terreno 174p5o

Costa de Marfil r2y6b

Yamoussoukro, capital de Costa de Marfil, es una zona urbana desfavorecida carente de infraestructuras de saneamiento y de servicios de limpieza es un ejemplo del trabajo de Manos Unidas donde nuestro socio local, la Asociación Marfileña para la Formación Universitaria y Profesional, solicita la adquisición de equipamiento de laboratorio para mejorar la atención para el seguimiento y diagnóstico de muchas enfermedades, que siendo detectadas a tiempo no serían mortales, tal como es el caso de la malaria.

Los beneficiarios del proyecto de equipamiento del centro son sobre todo mujeres, madres de familia analfabetas o con bajo nivel de escolarización sin participación en la vida pública, y sus maridos, pacientes con pocos recursos económicos, con poco nivel de estudios, de etnia dioula, parados o empleados como cocineros, chóferes, guardianes, lavanderos, mecánicos o realizando pequeñas actividades en sectores como agricultura, fontanería, carpintería.

Día Mundial de la Malaria 2021 - Costa de Marfil

Los beneficiarios directos son unos 10.000 pacientes al año.

Malawi 264r65

Otro ejemplo del trabajo realizado desde la organización en el sector sanitario se produce en Malawi, uno de los países más pobres del mundo donde la asistencia sanitaria es precaria y, donde, gracias a la ayuda de ONG internacionales y especialmente de Manos Unidas, se ha ido construyendo el Hospital Kapiri (Mtengo), convirtiéndose en uno de los mejores hospitales rurales que atiende a más personas del país.

Día Mundial de la Malaria 2021 - Costa de Marfil (Foto: Malawi | Javier Mármol)

El Hospital Kapiri recibe en sus instalaciones a unas 70.000 personas al año.

También te puede interesar 1b6m4e

  • Día de África: Voces de esperanza frente al hambre, la guerra y la crisis climática
    Viernes, 23 Mayo, 2025

    Día de África: Voces de esperanza frente al hambre, la guerra y la crisis climática 6y86t

    Por el Día de África, invitamos a cambiar la narrativa sobre el continente.
  • Más de 27 millones de personas se enfrenta al hambre en África Austral. Fotografía: Javier Mármol
    Martes, 18 Marzo, 2025

    Más de 27 millones de personas se enfrentan al hambre en África Austral 5v57u

    Las sequías e inundaciones han acrecentado el hambre en África.
  • Manos Unidas ONG - Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2023 (1 de diciembre) - Foto: Javier Mármol
    Viernes, 1 Diciembre, 2023

    Día Mundial de la Lucha contra el Sida 2023 (1 de diciembre) 6y3b24

    En 2022, cada minuto murió una persona afectada por el sida.
  • Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre) | Imagen generada por la IA de Canva
    Lunes, 16 Octubre, 2023

    El fracaso de la humanidad: 735 millones de personas sufren hambre en el mundo 1p3q15

    En los días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete