Pasar al contenido principal
  • Hazte socio

Síguenos en 1yy5r

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Dona ahora
  • es
  • 900 811 888
  • Delegaciones
  • [email protected]
  • Soy socio
Delegaciones en España
Inicio ONG Manos Unidas
  • Manos Unidas
    • La Organización
    • Una organización con historia
    • ¿Qué hacemos?
    • Delegaciones
    • Base social
    • Transparencia y buen gobierno
    • Relaciones externas
    • Organigrama
    • Memoria 2023
  • Sensibilización
    • Campaña 2025
    • Histórico de campañas
    • En las calles
    • En las aulas
    • En las parroquias
    • En red con otros
    • Otras campañas
    • Documentación y recursos
  • Cooperación al desarrollo
    • Cómo trabajamos los proyectos
    • Sectores de actuación
    • Manos Unidas en el mundo
    • Proyectos
    • Criterios de selección de proyectos
    • Protagonistas
    • Participan en nuestros proyectos
    • Asesoría técnica e ingeniería
  • Colabora
    • Compartir es nuestra mayor riqueza
    • Hazte socio
    • Haz un donativo
    • Testamento solidario
    • Hazte voluntario
    • Jóvenes Manos Unidas
    • Colabora como empresa
    • Felicitaciones de Navidad
    • Regalo solidario
    • Trabaja con nosotros
  • Actualidad
    • Noticias
    • Sala de prensa
    • Especiales Manos Unidas
    • Premios y concursos
    • Revista Manos Unidas
    • Podcast Manos Unidas

Usted está aquí 6l2x4u

Inicio » Cooperación al desarrollo » Protagonistas » Coronavirus en los slum de Kenia

Coronavirus en los slum de Kenia 40533l

29/06/2020
Sister Mary Kileen. MPC. Foto: Manos Unidas/Marta Carreño
Hermana Mary Killeen
Directora de Mukuru Promotion Centre (MPC)
Kenia

La Hermana Mary Killeen, religiosa de las hermanas de la Misericordia, es la directora del Mukuru Promotion Centre. MPC trabaja con los habitantes de los asentamientos informales de Mukuru para permitir su a la atención médica, la educación y la rehabilitación social. Es socio local de Manos Unidas en Kenia. w6q1o


 


Desde Mukuru, uno de los slum de Nairobi, la hermana Mary Killeen relata, a través de esta carta, su preocupación por los habitantes de estos suburbios con la crisis del coronavirus.

El pasado 15 de marzo, sin previo aviso, el presidente de Kenia, Uhuru Muigai Kenyatta, ordenó el cierre de colegios, universidades y trabajos no esenciales. Como era domingo no tuvimos ni siquiera tiempo de organizar las comidas de los niños en riesgo.

Todas aquellas personas que no se dedicaban a servicios esenciales recibieron la orden de quedarse en casa. Pero, ¿cómo van a quedarse en casa las personas que viven en los slum, que no tienen ni agua ni saneamiento en casa? Tienen que salir, tienen que ir a utilizar los baños compartidos.

Los slum están ahora mucho más concurridos de lo habitual, con los estudiantes y los desempleados deambulando por los callejones. De hecho, la multitud se está extendiendo a las calles que rodean al slum, que se ven  casi desbordadas. Si alguien viera esas calles ahora no podría creerse que haya ningún tipo de confinamiento.

Los habitantes de los slum se enfrentan ahora a un gran problema: el hambre. La mayoría de ellos son trabajadores ocasionales que reciben su paga diaria o semanalmente y que se dedican a trabajos informales como el servicio doméstico y el lavado de ropa. Son conductores, guías turísticos informales, repartidores, trabajan en hoteles y restaurantes. Y el 16 de marzo, inesperadamente, se les dijo que ya no había trabajo, que se fueran a sus casas. Y se quedaron sin ingresos en un país en el que no hay ningún tipo de ayuda social ni para el desempleo.

Slum. Mukuru, Kenia. Foto: Manos Unidas/Marta Carreño

Cuando llega el hambre 1j4mu

Y, entonces, cuando habían pasado solo unos días, llegó el hambre.

Nosotros, en el Mukuru Promotion Centre, habíamos comprado alimentos por valor de miles de euros para poder alimentar a nuestros estudiantes este trimestre, pero, vista la situación y el hambre de estas personas, pedimos a nuestros trabajadores sociales que se organizaran para repartir esa comida entre los más vulnerables. Empezamos por las familias más necesitadas de nuestros estudiantes. Y comenzamos por el barrio más cercano a nuestro centro, el Masai village, en el que identificamos 400 familias sin ingresos.

Como pudimos percibir que también en la clínica había aumentado la malnutrición entre los niños, sister Kathy  pidió ayuda para poder entregar packs de comida nutritiva para las familias de estos pequeños. Los paquetes, además, contienen jabón y papel higiénico. Y la respuesta fue muy buena. Mucha gente acudió en nuestra ayuda. Hubo un hombre que nos mandó 900 kits de comida, suficientes para alimentar a una familia de cuatro durante dos semanas.

El gran problema que ha traído la crisis del coronavirus para estas personas es no saber cómo van a poder ganarse la vida. Muchos jóvenes, por desgracia, se han unido a pandillas violentas que se dedican a robar en las viviendas y en las casas. La policía actúa duro contra ellos. Nosotras hemos sido testigos de alguno de estos enfrentamientos. ¡Es todo tan triste!

Sister Mary. Slum de Mukuru, Kenia. Foto: Manos Unidas/Marta Carreño

La otra noche escuché que a las familias vulnerables les van a dar algo de ayuda. Parece ser que estas cantidades irán directamente a las familias más pobres. De hecho, ya ha habido algunos intentos para dar unos 2.000 Kenian shillings (unos 20 euros) al mes a las personas con discapacidad y a los mayores de  70 años. Y, aunque los padres de los niños con discapacidad de nuestro centro se registraron para recibir la ayuda, no les ha llegado nada: los intermediarios y los funcionarios se han quedado con el dinero. Ahora hay nuevas leyes para esto y tendremos que cumplir con ello. En Kibera ya ha habido muchos enfrentamientos.

Sanidad para quien pueda pagarla 1f2b4f

Antes de que cerrara la escuela, desparasitamos a todos nuestros alumnos. Dicen que la pastilla para desparasitar mata el virus, aunque en realidad, no sabemos si será efectiva. Por lo menos, es de muy baja toxicidad, no como las pastillas contra la malaria que se están usando en Uganda, que tienen efectos secundarios muy serios. 

Nosotras estamos a la espera de que se monte un centro de atención a enfermos de Covid-19 en uno de nuestros colegios, si el contagio por coronavirus se incrementa en el slum. Porque, desde luego, para los que no puedan permitirse pagarlo no va a haber hospitalización. Intentaremos tratarlos lo mejor que podamos, sobre todo con consejos médicos.

 Slum de Mukuru, Kenia. Foto: Manos Unidas/Marta CarreñoDe las 500 camas de UCI que hay en el país, solo quedan 70 disponibles. Parece ser que los más ricos se han comprado sus propios ventiladores, mientras, a la gente más pobre solo la iten en los hospitales públicos, si pagan o alguien puede pagar por ellos.

Y estos hospitales están muy pobremente equipados y, desde luego, no están preparados para hacer frente a algo así. Hemos sabido que, hace poco, a una señora de clase media la echaron de la UCI en un hospital de la costa porque no podía seguir pagando. La mandaron de nuevo a la sala y murió.

Si el virus llega a los slum siguiendo los patrones de Estados Unidos y Europa, será devastador. Nos sorprende que no haya habido ya una explosión de casos. De hecho, gran parte de las personas contagiadas son los que han venido de China, Italia, España o los que trabajan en puertos y aeropuertos y la mayoría son de clase media, media alta o ricos. Algunos han muerto en hospitales privados, algunos muy bien dotados, pero que están al alcance de muy pocos.

Mientras tanto, nuestros estudiantes están haciendo mascarillas y ojalá puedan ponerse a confeccionar ropas protectoras. Sería genial que algún grupo empresarial se diera cuenta de lo que estas personas podrían hacer para ganar dinero. Yo les digo a los jóvenes que piensen en ello. 

De cualquier manera, la gente del slum no parece muy preocupada por el coronavirus, a ellos lo que de verdad les importa es saber si podrán comer hoy.

 

Coronavirus
Emergencia
Coronavirus en África
Coronavirus

También te puede interesar 1b6m4e

  • Martes, 27 Agosto, 2024

    «Tomemos consciencia de que en la casa común no estamos solos» 3y1358

    El primer destino de la hermana Soledad Villigua, misionera social de la Iglesia, fue el desierto de Turkana, en Kenia.
  • Padre Joseph F. Bature. Nigeria
    Martes, 20 Mayo, 2025

    Reforzar el papel de las mujeres es enriquecer a la sociedad y construir una nación l6l59

    El secuestro de casi 300 niñas de un colegio en la localidad nigeriana de Chibok, a manos del grupo islamista radical Boko Haram, conmovió al mundo y...
  • Regina Casado, misionera en Senegal. Fotografía: Manos Unidas
    Jueves, 27 Febrero, 2025

    Regina Casado, misionera en Senegal t2k59

    Hermana misionera de las Hijas del Niño Jesús
  • Miércoles, 18 Septiembre, 2024

    «La mejor manera de combatir la violencia es el desarrollo y, sobre todo, la educación” 3d4a2f

    Burkina era un ‘hub’ de paz asegura Constantin Séré, secretario general de Cáritas en Burkina Faso. No obstante, reconoce que “este país, que era...

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete

To top

Manos Unidas - Servicios Centrales 4ow3t

[email protected]C/ Barquillo, 38 - 3º28004 - Madrid 900 811 888 | BIZUM 33439

         

© 2024 Manos Unidas

  • Transparencia
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad relativa al SMS
  • Política de cookies
  • Información a socios
  • Canal de denuncias

Comparte en 42z1l