En Colombia con Manos Unidas: reflejos de realidad en el Chocó y La Guajira 402p51

Comunidad de La Villa, en el departamento de Chocó. Colombia. Foto: Manos Unidas/María José Pérez

Este pasado mes de diciembre, un grupo de medios de comunicación ha viajado a Colombia, durante algo más de una semana, para ser testigos de la realidad del país y conocer de primera mano la situación que viven los distintos pueblos indígenas y afrodescendientes en los departamentos de Chocó y La Guajira, y de las dificultades con las que se enfrentan en su día a día. 4o5dt

Todos los reportajes y crónicas que dejamos a continuación son un testimonio de las condiciones en que se encuentran estos departamentos y de cómo ha dejado su huella en los periodistas: Beatriz Ramos Puente, de Onda Cero; Adaya González Cajigas, de la Agencia Efe; Nuria Garcés Ramón, de Radio Huesca y Huesca Televisión; y Laura Negro Ferrari y Juan Sisto Menéndez (cámara), de 13tv.

Estos profesionales de la comunicación han tenido la oportunidad de observar de cerca los programas integrales que Manos Unidas y sus socios locales llevan a cabo en estas regiones donde las minorías étnicas luchan por salir adelante.

El programa "Fuera de Foco" de TRECE TV emitió un programa especial sobre el viaje y los asuntos más acuciantes que hacen del futuro de Colombia algo incierto.  

 

 

TRECE TV: Trece pone el foco en las minorías étnicas de Colombia

TRECE TV: En Colombia con Manos Unidas-Ayuda a los venezolanos que cruzan la frontera

RADIO HUESCA: ¿Adónde va nuestra ayuda?

 

Un rayo de esperanza en Chocó y La Guajira

ONDACERO: Indígenas y afrocolombianos, los grandes olvidados en Colombia

 

AGENCIA EFE: Denuncian desplazamiento de 330 personas en Colombia por enfrentamientos

Cuenca media del río Atrato. Chocó. Colombia. Foto: Manos Unidas/María José Pérez

En Quibdó, capital del Chocó: 6r115h

En la región del Pacífico colombiano, en la cuenca media del Río Atrato, 40 comunidades (en su mayoría afrocolombianos), luchan por reafirmar su identidad cultural, entre otras cosas, a través de la formación. Y esto es posible gracias a las intervenciones que Manos Unidas y sus socios locales realizan, con proyectos educativos, para sus habitantes.

Icema, el arma educativa de las minorías colombianas para defenderse de la violencia

 

HUESCA TELEVISIÓN: Manos Unidas lleva a cabo un proyecto educativo en Colombia 

Mujeres Comunidad del 20 en el Chocó. Foto: Manos Unidas/Marta Carreño

Falta de a la salud 2x453u

El panorama en la salud en el Chocó es bastante deficiente. En materia de mortalidad materna e infantil, el departamento tiene cifras comparables con las de Haití. La mortalidad infantil en el área urbana de Quibdó es de 60 (la media nacional es de 20), mientras que en el área rural esta cifra es de 112. El programa de salud de la COCOMACIA con los afrocolombianos y OREWA con los indígenas presta un servicio digno y de calidad en cuanto a salud para estas poblaciones.

HUESCA TELEVISIÓN: Manos Unidas trabaja en proyecto de sanidad en Colombia

 

 

Embera: tras el conflicto y la catástrofe, toca superar la crisis de salud

 

La vida de Selina Velásquez, "partera de vida"

 

Los enfrentamientos armados en El Chocó 6e659

Esta región se ha convertido en escenario del conflicto armado al ser un corredor estratégico entre la costa, la frontera de Panamá y el interior del país. Y de ese modo los distintos medios de comunicación han reflejado cómo incide la violencia en la población a través de estos reportajes y crónicas.

Mujeres de las FARC combaten su “difícil” reinserción con proyectos de género

 

Niña wayuu. La Guajira. Colombia. Foto: Manos Unidas/María José Pérez

En La Guajira: i6j1x

En esta región habitada por el pueblo wayuu, hace seis años que no llueve. El año pasado cayeron lluvias que llenaron los jagüey (zanjas llenas de agua) y los pozos, pero desde entonces no ha vuelto a llover. El clima es cálido, seco e inhóspito, y las sequías causan un gran impacto en la población más vulnerable: la niñez, con una tasa de mortalidad infantil de 36 niños por cada cien mil habitantes. Por lo que es necesario para sus habitantes implementar medidas de provisión de agua y así garantizar la seguridad alimentaria, además del a la salud y a la educación.

En el municipio de Manaure, a 63 km. de Riohacha -capital del departamento de La Guajira-, Manos Unidas y su contraparte FUCAI desarrollan el proyecto: "Buen vivir en comunidades Wayuu" para la mejora en las condiciones de vida de este pueblo. 

TRECE TV: "Los niños se mueren de hambre, no hay agua para todas las comunidades"

 

TRECE TV: La lucha contra la desnutrición infantil en La Guajira de Manos Unidas

 La Guajira, allá donde los niños wayúu siguen muriendo de "adelgazamiento"

 Agua: el grito desesperado de los indígenas del desierto colombiano

 

El curioso censo de los indígenas Wayú, en La Guajira

 

HUESCA TELEVISION: Nuria Garcés viaja a La Guajira en Colombia con Manos Unidas

 

HUESCA TELEVISION: Nuria Garcés y Htv viajan con Manos Unidas al desierto de la Guajira en Colombia

 

LA RAZÓN: La sequía que no cesa

También te puede interesar 1b6m4e

  • Manos Unidas - STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta
    Martes, 18 Julio, 2023

    STOP al exterminio de la Amazonía, pulmón del planeta 1095a

    Representantes de cinco países panamazónicos y Manos Unidas reunidos en Ecuador.
  • Un canal inundado en Brasil muestra la subida de las aguas. | Imagen: Manos Unidas.
    Miércoles, 29 Mayo, 2024

    En los medios hablan de nosotros por… las inundaciones y la sequía en Brasil, Kenia e India 5m4m5k

    Las catástrofes humanas y económicas vinculadas al agua y al clima se han cobrado la vida de 1,3 millones de personas.
  • Delegación de obispos de Etiopía. Foto: Natalia Moriano/Manos Unidas
    Viernes, 26 Mayo, 2023

    En los medios hablan de nosotros por… el encuentro con obispos de Etiopía en Manos Unidas 3g4y4t

    «Para que Etiopía alcance el desarrollo, es necesario silenciar las armas». Cardenal Berhaneyesus Souraphiel.
  • La educación es clave para combatir muchos de los problemas de Etiopía. Foto: Manos Unidas
    Jueves, 25 Mayo, 2023

    «Para que Etiopía alcance el desarrollo, es necesario silenciar las armas» 517132

    Palabras de Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Adís Abeba.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete