Ayudamos a mujeres desplazadas en Camerún 4y5ap

La crisis anglófona provoca que cientos de personas huyan cada año del terror. 631w6w

Mujeres agrícolas desplazadas en Camerún. Fotografía: Manos Unidas

A esta crisis política se le suman altos niveles de desempleo, que afectan sobre todo a las zonas anglófonas –donde vive un quinto de los 26 millones de habitantes que tiene Camerún–, y la violencia del grupo terrorista Boko Haram, que ponen en riesgo la estabilidad del país.

Cuando Camerún consiguió su independencia en los años sesenta, las dos partes del país que habían sido divididas por el reparto colonial entre Francia e Inglaterra se unificaron. Los problemas de convivencia entre las partes, derivadas de una falta de representatividad por parte del Gobierno proclive a la mayoría sa, han dado lugar a un conflicto armado entre los rebeldes y el Ejército.

Esta situación ha provocado que más de 680.000 personas hayan tenido que desplazarse en la zona anglófona para huir de la represión y la violencia. Muchos buscan refugio en las zonas rurales, puesto que al estar más alejadas, tienen peor y son más seguras. Ese es, por ejemplo, el caso de la zona de Fako, que se encuentra junto a la costa en el área de la selva ecuatorial.

El socio local de Manos Unidas en el terreno es MBONWEH (Woman Development Association), una organización de ayuda a mujeres que huyen con sus hijos y que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad. MBONWEH aboga por la capacitación y empoderamiento de la mujer y la niña –frecuentemente discriminada– con la intención de que sus vidas no dependan siempre de la ayuda humanitaria.

Manos Unidas realiza junto a MBONWEH un proyecto de desarrollo productivo, en el que se plantea la formación de las mujeres campesinas desplazadas en técnicas agrícolas sostenibles y modernas. Esta educación se complementa con cursos de gestión y comercialización de los productos agrícolas y tiene un componente de sensibilización en derechos fundamentales e igualdad de género.


Proyecto agrícola en Fako (Camerún) | Foto: Manos Unidas

Margaret Ngwa es una de las mujeres beneficiadas por la iniciativa, que gracias a las clases de alfabetización y de técnicas de cultivo, genera y vende productos locales, y asegura: «Aprender a utilizar las herramientas que me han dado me han salvado la vida. Ahora tengo ingresos, vendo al por menor las verduras de mi granja y con lo que gano mi hijo puede ir a la escuela secundaria».

Por su parte, para Vanessa, otra de las mujeres a las que apoya el proyecto, la formación ha sido esencial para conseguir una granja propia y cultivar bien. «Gracias a lo que he aprendido ahora puedo formar a otras mujeres que no pueden asistir a las sesiones y así nos ayudamos entre todas. Creo que es importante recibir esta educación para que nuestras vidas mejoren; yo, por ejemplo, he podido matricular a mis hijos en la escuela», explica.

Manos Unidas asume un 47 % del coste del proyecto comprando los equipamientos, las herramientas agrícolas y las semillas para el cultivo que garanticen una producción de calidad. El proyecto tiene una duración de un año y beneficia a 800 mujeres agricultoras desplazadas.

La iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y sigue los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente el nº1, que busca poner fin a la pobreza, el nº 5, que promueve la igualdad, el nº 8, que fomenta el trabajo decente y el crecimiento económico y, finalmente, el nº 10 cuyo objetivo es reducir las desigualdades. 

 

También te puede interesar 1b6m4e

  • Sudán del Sur, el país que solo conoce la guerra. Fotografía: Marta Arnús
    Jueves, 27 Febrero, 2025

    Así Actuamos: Sudán del Sur, el país que solo conoce la guerra 2214i

    Visitamos Sudán del Sur tras años sin poder hacerlo por los conflictos y la pandemia.
  • La educación es clave para combatir muchos de los problemas de Etiopía. Foto: Manos Unidas
    Jueves, 25 Mayo, 2023

    «Para que Etiopía alcance el desarrollo, es necesario silenciar las armas» 517132

    Palabras de Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Adís Abeba.
  • Huertos del Progrma Karonghen. Foto:Manos Unidas
    Lunes, 11 Septiembre, 2023

    Lanzamiento del Programa Karonghen 4, la historia de un sueño i511i

    Relato del padre Christian Manga desde Senegal.
  • Mujer estudiando en Brasil. Foto: Manos Unidas ONG/Francisco Borges
    Jueves, 7 Septiembre, 2023

    Día Internacional de la Alfabetización 2023 (8 de septiembre) 6x286o

    En el mundo hay más de 760 millones de personas sin alfabetizar.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete