El arado no es solo cosa de hombres h2b65

Halima Abdala es una valiente mujer musulmana, que en una sociedad dominada por los varones, ha roto una tradición ancestral que impide arar a las mujeres propietarias de tierras.

Manos Unidas, junto a sus socios locales de la Diócesis de Adigrat, y con el apoyo de la Aecid, trabaja para erradicar esta costumbre discriminatoria tan fuertemente arraigada y que condena a la miseria a muchas mujeres de la zona.

Halima arando sus tierras. Etiopía.
Halima Abdala
Mujer musulmana que ara su propia tierra

Con motivo de los días de la Alimentación y la erradicación de Pobreza, nos hemos trasladado a Etiopía, concretamente a la región de Afar, en la frontera con el Tigray. Nuestra “Mirada a la Igualdad” de este mes se ha detenido en la comunidad de Mawo, donde hemos conocido a Halima Abdala, una valiente mujer musulmana, que en una sociedad dominada por los varones, ha sido capaz de romper una tradición ancestral en algunas zonas de Etiopía, que impide arar a las mujeres propietarias de tierras. Manos Unidas trabaja, junto a sus socios locales de la Diócesis de Adigrat, y con el apoyo financiero de la Aecid, por erradicar esta costumbre tan fuertemente arraigada.

Halima, viuda y cabeza de familia k2sh

Mujer, viuda y cabeza de familia, Halima reunía en una sola persona todos los requisitos para formar parte de las negras estadísticas del hambre y la pobreza, en un país que, a pesar de haber experimentado un más que notable crecimiento económico en los últimos años, se mantiene todavía entre las naciones a la cola del desarrollo. Pero Halima no quiso conformarse con esa suerte. Hace tiempo que los hijos mayores abandonaron el hogar familiar para buscar el sustento en otros lugares, a su cargo quedan solo la menor, de doce años, y un hijo. Por ellos no dudó en hacer frente a las críticas y la incomprensión de sus vecinos y por ellos, saca fuerzas cada día para sobrevivir.

Hace ya unas horas que el calor pega con fuerza en Mawo. Bajo un sol de justicia, Halima se afana por sacar rendimiento a su pequeño terreno. Hay que mover la tierra para dejarla preparada para la próxima siembra. El arado, guiado con mano firme, marca surcos en el suelo seco, levantado terrones pedregosos. Cada movimiento saca un grito de la garganta de Halima, como una voz de mando que indica quién es la que tiene la fuerza; un grito que bien puede ser de aliento, de apoyo o de triunfo.

Manejar el arado no es fácil y Halima suda bajo su velo de colores. Hace ya años, de niña, se lo hicieron creer: el arado era solo cosa de hombres. Y hasta que el Programa llegó a su comunidad, así lo sostuvo siempre. Lo vio con su madre y, durante mucho tiempo, lo vivió en persona. De poco valía ser propietaria de esa pequeño terreno si más de la mitad de la cosecha debía que entregársela al hombre que araba por ella. De poco servía su esfuerzo por intentar sacar adelante a sus hijos si el fruto de la tierra solo daba para sobrevivir…

Al fondo del terreno, entre el maíz, dos mujeres observan a Halima: son su madre y su hija. Tres generaciones reunidas, tres ejemplos de cómo con formación y un nivel de educación adecuados, es posible cambiar las mentalidades, por muy cerradas que estas sean.

Antes cuando yo era hija, mi madre no sabía los beneficios de poder arar por su cuenta. Ahora, mi hija sí los conoce. Sabe que estamos consiguiendo toda la producción para nosotras y también la paja para alimentar a los animales... Pero ella prefiere estudiar y no tener que trabajar en el campo.

La pequeña de doce años, observa con atención cada movimiento de su madre. El colegio todavía no ha empezado y aún cuenta con tiempo para poder encargarse de alguna de las tareas de la casa. Halima muestra todo su orgullo cuando afirma que su hija ya ha aprendiendo que las mujeres pueden trabajar su propia tierra. Y espera que su hijo también participe en actividades del hogar, “sin que esto le haga sentir mal”. Nuestra protagonista tiene clara su misión: "Educar a mis hijos así, para que tengan una vida mejor que la mía."

Halima ha comprendido que tener bueyes y un arado en propiedad y hacer uso de ellos, no es transgredir las normas, sino hacer valer sus derechos. Su ejemplo ha empujado a otras a seguir sus pasos, y poco a poco las mujeres de Mawo van sumándose al Programa.

En esta pequeña comunidad, con ella ya son doce las que se han atrevido a desafiar a la tradición. Y lo mejor es que están terminando también con la reticencia de muchos hombres. Con ellos comparte el agua de la pequeña presa construida también por el programa para dar de beber al ganado, aunque no se relacionan. Ella sola se apaña con los bueyes, que recibió del programa, y con sus cabras. La cercanía de la presa le ahorra mucho tiempo, que puede dedicar a otras tareas.

Falta poco para la caída del sol y la dura jornada de Halima aún no ha terminado. Aún así, la dejamos sentada a las puertas de la casa, haciendo un alto en el trabajo. Junto a su hija y otras jóvenes, y sabedoras de cuál es el lugar que todavía que ocupan en la comunidad, observa apartada cómo los hombres, reunidos en grupo, pasan la tarde entre cánticos y bailes.

La decisión de Halima y su empeño por desafiar una tradición machista, ha sido un valiente paso hacia delante, pero el camino por andar aún es largo.

Así actuamos: mejora de la situación de soberanía alimentaria y al agua en las regiones Etíopes del Tigray y Afar 4sy4f

El Convenio puesto en marcha por Manos Unidas, la AECID y el socio local en Etiopía, ADCS, está trabajando en 19 tabias (unidades istrativas más pequeñas) de las regiones de Tigray en la que la población se dedica principalmente a la agricultura, es de mayoría cristiana y padecen sequías recurrentes y Afar en la frontera con la región de Tigray, en la que la población se dedica principalmente a la ganadería, es nómada y musulmana.

El Convenio, que tiene como objetivo general la mejora de la situación de soberanía alimentaria y al agua en la zona de intervención, está beneficiando de forma directa a un total de 60.414 personas, de las cuales más de la mitad son mujeres. Los beneficiarios son familias con dificultades de a agua y alimento en cantidad y calidad suficiente para asegurar el derecho humano a la alimentación y la bebida, dando especial relevancia a las mujeres como generadoras de ingresos y pilares de las familias.

La inseguridad alimentaria es una constante en las zonas en las que se ha puesto en marcha el Convenios. Durante cuatro años, se está trabajando en diversas actividades con el fin de garantizar el derecho a la alimentación a unas personas castigadas por la degradación medioambiental y por los altos índices de pobreza. Nos unimos a la definición ratificada en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, entendiendo que sólo se consigue la seguridad alimentaria "cuando todas las personas tienen en todo momento  físico, social y económico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa."

Brecha entre mujeres y hombres en el mundo
Indicadores % Mujeres % Hombres
Población 50 50
Horas trabajadas 52 48
Dinero en propiedad 10 90
Tierra en propiedad 1 99
Crédito agrícola 2 98
Pobres 67 33
Adultos/as analfabetas 70 30
Personas desnutridas 80 20
Niñez no escolarizada 67 33
Puestos parlamentarios 17 83
Puestos ministeriales 16 84
Puestos dirección económica 14 86
Galería de imágenes: 
Halima da de beber al ganado
Halima y su hija a las puertas de su casa
La madre y la hija de Halima

También te puede interesar 1b6m4e

  • Mujer campesina en Camerún. Foto: Manos Unidas/Javier Mármol
    Lunes, 5 Agosto, 2024

    «Yo me encargo de todas las responsabilidades del hogar: voy a la granja, hago las tareas del hogar, me ocupo de los gastos...» 375y30

    «Yo me encargo de todas las responsabilidades del hogar: voy a la granja, hago las tareas de la casa, me ocupo de los gastos alimenticios, médicos y...
  • Manos Unidas ONG - Una mujer ofrece sus pescados en el mercado de Hanoukope. | Imagen: Togo - Carmen Lacalle.
    Jueves, 2 Mayo, 2024

    Un hogar para que las niñas y las mujeres puedan renacer en Togo 311p5v

    Cerca del concurrido mercado de Hanoukope se encuentra este santuario.
  • Manos Unidas ONG - La lucha por la supervivencia de las mujeres tanzanas - Goril Meisingset
    Viernes, 8 Marzo, 2024

    La lucha por la supervivencia de las mujeres tanzanas 4c5k2h

    En el Día Internacional de la Mujer 2024, viajamos a Tanzania.
  • Padre Joseph F. Bature. Nigeria
    Martes, 20 Mayo, 2025

    Reforzar el papel de las mujeres es enriquecer a la sociedad y construir una nación l6l59

    El secuestro de casi 300 niñas de un colegio en la localidad nigeriana de Chibok, a manos del grupo islamista radical Boko Haram, conmovió al mundo y...

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete