La soberanía semillera, en el corazón de la soberanía alimentaria #ManosUnidasSiembra s6l6g

En “La soberanía semillera, en el corazón de la soberanía alimentaria”, nuestro compañero Fidele Pogda nos habla de la importancia que tiene para las comunidades campesinas la conservación y gestión de sus propias semillas tradicionales; una lucha por la autonomía y el derecho a la alimentación. 1r6r4w

Mato Grosso (Brasil) Foto Francisco Borges/Manos Unidas

Siguiendo el hilo de nuestra campaña "Plántale cara al hambre: siembra", ponemos nuestra mirada en el contexto agrícola global y en las iniciativas de los pueblos del Sur para fortalecer su camino hacia la soberanía alimentaria, que consideran imprescindible para defender de forma efectiva su derecho a la alimentación.

En esta tribuna publicada en Europa Press, nuestro compañero Fidele Pogda nos habla de la importancia que tiene para las comunidades campesinas la conservación y gestión autónoma de las semillas tradicionales, algo esencial en la producción local de alimentos. 
 

La soberanía semillera, en el corazón de la soberanía alimentaria 1v1u1z

La lucha contra el hambre tiene como objetivo último que el derecho a la alimentación sea realidad para todo ser humano. Pero para entender las implicaciones de este derecho a la alimentación para los pueblos del Sur, sobre todo en referencia al problema de las semillas, habría que tener en cuenta el contexto agrícola internacional, en el que nos encontramos.

Dicho contexto está marcado por: intensificación y aumento de la productividad agrícola, la progresiva privatización de insumos agrícolas tales como la tierra, el agua y la semilla; la reducción de políticas públicas en apoyo de la agricultura local y la promoción de inversiones extranjeras directas en las materias primas agrícolas.

Mato Grosso (Brasil) Foto Francisco Borges/Manos Unidas

Dentro de este contexto, el Norte (especialmente desde las agencias especializadas de Naciones Unidas) entiende que el derecho a la alimentación puede conseguirse desde la seguridad alimentaria que pone énfasis en el a los alimentos, sin valorar los medios para conseguirlos: ayuda humanitaria, producción interna, importación de alimentos, etc.

Los pueblos del Sur Global en cambio entienden que su derecho a la alimentación, garantizado de forma duradera, pasa por la soberanía alimentaria que es el mismo al alimento, pero desde el eje fundamental (prioritario a los intereses del negocio) de una gestión local de los recursos productivos tales como la tierra, el agua, el ganado, la biodiversidad y de manera especial las semillas locales.

>> Lee la tribuna completa aquí. v2i5s

También te puede interesar 1b6m4e

  • Indígenas wayuú en La Guajira (Colombia). Foto:Manos Unidas ONG / Maria José  Pérez
    Jueves, 13 Julio, 2023

    Acabar con el hambre en el mundo, un espejismo lejano 575a4t

    El hambre afecta a 735 millones de personas.
  • Mujeres, México. Foto: Manos Unidas/Javier Mármol
    Miércoles, 27 Noviembre, 2024

    Un mayor a los recursos productivos por parte de las mujeres 2m5o3c

    Si se produjera, reduciría el hambre en el mundo en un 15%.
  • Foto: Manos Unidas
    Miércoles, 16 Octubre, 2024

    En los medios hablan de nosotros por… los Días de la Alimentación y de la Erradicación de la Pobreza 15z2g

    «Comer no es un privilegio, es un derecho universal».
  • Mujeres campesinas- Maquita
    Miércoles, 18 Septiembre, 2024

    Sistemas agroecológicos para ayudar a los más vulnerables 6p2a1x

    Asistimos a la última sesión del III Seminario de Ecología Integral.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete