Sin educación, la violencia contra la mujer se perpetua 3b1k50

"Mujeres contra la violencia en América Latina”, cinco expertas debaten sobre su trabajo en defensa de los derechos humanos de las mujeres en América Latina.  165d4g

Mesa Redonda_Mujeres contra la violencia: Foto:Manos Unidas

La mesa redonda “Mujeres contra la violencia en América Latina” ha reunido en la sede de los Servicios Centrales de Manos Unidas en Madrid, a cinco mujeres, representantes del trabajo que la ONG y sus socios locales llevan a cabo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres en países como México, El Salvador, Paraguay, Colombia y Perú. 

Cinco mujeres que confiesan haber recibido amenazas por defender la vida de otras mujeres. Cinco mujeres que se emocionan cuando hablan de su trabajo, de las incontables veces que han tenido que hacer frente a la incomprensión de unos y al desprecio de otros. Cinco profesionales, expertas en sacar a las mujeres del pozo negro y oscuro en el que se ven sumidas por la violencia y los malos tratos de los que son víctimas, que devuelven la sonrisa, la autoestima y la confianza a quienes la perdieron por culpa de unos malos tratos que nunca debieron sufrir.    

La violencia contra la mujer es una constante en la mayor parte de los países de América Latina, donde hábitos sociales y culturales patriarcales profundamente arraigados perpetúan comportamientos machistas que conllevan discriminación social, institucional y política para las mujeres. Y la educación es el arma más poderosa para que las mujeres conozcan, reclamen y hagan valer sus derechos. Porque sin educación, la violencia contra la mujer se perpetúa.        

México: Violencia contra la mujer pobre e indígena   2i1f9

Mesa Redonda Violencia Mujer_Llisset Hernández_Foto: Manos Unidas

En México, donde ser mujer, pobre e indígena multiplica los riesgos de ser víctima de la violencia, la Asociación civil Kalli Luz Marina, socio local de Manos Unidas, busca “justicia justa” para las mujeres de las comunidades indígenas náhualt, de la sierra de Zongolica, en el Estado de Veracruz.

Según la psicóloga Lizette Hernández, trabajadora de Kalli Luz Marina, las mujeres indígenas “sufren discriminación y exclusión desde que nacen” y eso se manifiesta en la vulneración constante de sus derechos y, principalmente, en el “derecho a la vida libre de violencias”.

 

 

 

El Salvador: La violencia contra la mujer como algo natural 1i3033

Mesa Redonda Violencia Mujer_Ana Ruth Orellana _Foto: Manos Unidas

Ana Ruth Orellana es representante del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM), socio local de Manos Unidas en el país centroamericano donde, según afirma, en 2018 murieron asesinadas 381 mujeres. La mayoría de estas víctimas se producen en la zona rural, aunque la violencia se da en todos los estratos sociales. “La violencia contra la mujer en El Salvador se da diariamente. Puede llegar a pensarse que es algo natural”.

“Ver a una mujer que reconoce ser sujeto de derechos es para nosotras una ganancia, porque las mujeres con las que trabajamos sufren la violencia desde que son pequeñas, no van a la escuela y permanecen en sus casas sin a la educación”, asegura Orellana.

 

Paraguay: Educación para romper el círculo de la pobreza 1h2c2a

Mesa Redonda Violencia Mujer_Mirtha Lezcano_Foto: Manos Unidas

En Paraguay, donde cada siete días muere una mujer por feminicidio, “las mujeres no figuran en la agenda de prioridades del Gobierno”, lamenta Mirtha Lezcano, psicóloga de la Asociación Tatarendy, socio local de manos Unidas desde 2009, para asegurar después que “el Estado es cómplice indirecto de esta violencia porque no genera las condiciones de protección necesarias”. 

La educación es fundamental para que estas mujeres rompan el círculo de la pobreza. También la educación es básica para que las mujeres en situación de calle, que en su mayoría sufrieron abusos de niñas, dejen esta actividad.

 

Colombia: Violencia contra mujeres desplazadas y migrantes  11674v

Mesa Redonda Violencia Mujer_Diana Marcela Torres_Foto: Manos Unidas

El conflicto interno que se ha vivido, y aún se vive en Colombia, generó que 8,5 millones de personas tuvieran que desplazarse de manera forzosa de sus hogares. De esas personas, el 51 por ciento eran mujeres y la mayoría de ellas han visto vulnerados sus derechos humanos.

"Las mujeres, que es su mayoría no participaron en el conflicto, han sido las principales víctimas de los enfrentamientos y de la violencia", asegura Diana Marcela Torres, del Servico Jesuita al Refugiado.

 

 

Perú: la violencia del rechazo 63105k

231x15

La pobreza es una de las motivos por los que las mujeres entran en redes de trata y prostitución. En Perú, la trabajadora social Desiree Bozzeta, que en su día sufrió también la violencia, trabaja con mujeres víctimas de trata y tráfico con fines de explotación sexual en la casa de acogida que las Adoratrices tienen en Lima.

La estigmatización es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las mujeres que reciben atención ambulatoria por parte de la Asociación. “La mayoría se dedican a la prostitución y, en Perú, parte de la sociedad considera que esa es una elección voluntaria”, afirma Bozzeta.
 

 

 
Estos son solo cinco de los muchos testimonios del trabajo que Manos Unidas lleva a cabo para acompañar y apoyar a miles de mujeres que, en los países en los que trabaja la ONG, se ven privadas de sus derechos. Mujeres capaces de hacer frente a las dificultades, que trabajan por la igualdad y la dignidad.      
 

También te puede interesar 1b6m4e

  • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023 (25 de noviembre) | Imagen: Josep Vecino - Ecuador
    Sábado, 25 Noviembre, 2023

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023 (25 de noviembre) 6d4j2w

    736 millones de mujeres, víctimas de violencia al menos una vez en su vida.
  • El Ayuntamiento de Madrid subvenciona un proyecto de Manos Unidas contra la violencia de género en Ecuador. Fotografía: Corporación Sol Justicia de Ecuador.
    Jueves, 16 Enero, 2025

    El Ayto. de Madrid subvenciona un proyecto de Manos Unidas contra la violencia de género 2ev20

    Busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres en Ecuador.
  • Manos Unidas ONG - El infierno que viven las niñas en comunidades awajún de Perú
    Jueves, 27 Junio, 2024

    El infierno que viven las niñas en comunidades awajún de Perú 4u5g4

    Sólo en 2023, se registraron 21 mil casos de violencia sexual a menores de edad.
  • Manos Unidas ONG-Día Poblaciones Indígenas
    Martes, 8 Agosto, 2023

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023 (9 de agosto) 3g3n3t

    El 19 % de las personas extremadamente pobres del mundo son indígenas.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete