Nace la Plataforma por las Empresas Responsables 54205o

Representa a más de 570 organizaciones de sociedad civil, entre ellas, Enlázate por la Justicia. 573vf

Nace la Plataforma por las Empresas Responsables
  • 12 organizaciones de sociedad civil, que representan a más de 570 entidades, demandan una ley en España de debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambientales.
  • Debido a la ausencia de normativa vinculante y a la ineficacia de las iniciativas voluntarias, algunas empresas eluden su responsabilidad.
  • Francia, Alemania y Noruega ya han adoptado legislación sobre debida diligencia empresarial y otros países tienen procesos legislativos en marcha.
     

Hoy se ha presentado la Plataforma por las Empresas Responsables que representa a más de 570 organizaciones de sociedad civil y que demandan la aprobación de una ley en España que obligue a las empresas a actuar con la debida diligencia con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos y medioambientales en el ejercicio de sus actividades y a lo largo de su cadena de valor.

Las organizaciones de la Plataforma por las Empresas Responsables abogan por una ley con cinco elementos clave:

1. Obligación de las empresas de desarrollar e implementar planes de debida diligencia y sancionar el incumplimiento de esta obligación.

2. Contenga un sistema disuasorio de infracciones y sanciones para el caso de incumplimiento total o parcial de dicha obligación. 

3. Que prevea aquellos casos en los que sí se ha producido vulneración de los derechos y asegure el a la justicia y la reparación de las víctimas.

4. Designe una autoridad pública independiente, que rinda cuentas y esté dotada de un mandato claro, así como de suficientes recursos financieros y personal.

5. Obligación de publicar un informe anual con la información relevante y detallada de sus planes de debida diligencia, así como de su seguimiento y resultado.

España debe tener voz propia 50l40

La regulación de la debida diligencia sobre empresas y derechos humanos y medioambientales ha entrado de lleno en las agendas públicas de muchos países europeos.  No solo la UE está trabajando en una directiva de debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambientales, cuyo primer borrador se presentará después de verano. También países de nuestro entorno han aprobado legislación en la materia (Francia, Alemania y Noruega) y otros tienen procesos abiertos, como Holanda, Austria, Bélgica y Luxemburgo. 

“España no puede estar a la expectativa de lo que dicte la UE. Los países con legislación nacional en vigor o en proceso de adopción, están mejor situados para influir en los debates sobre las normas de la UE o del Tratado Internacional de Naciones Unidas y además demuestran que se toman en serio la promoción de una economía más responsable y sostenible”, indica Isabel Tamarit del Observatorio de RSC.

Las empresas multinacionales operan en contextos donde la vulneración de los derechos de los trabajadores es frecuente. 2020 ha sido el peor año para los derechos laborales y la libertad sindical en todo el mundo. En el 85% de los países se ha vulnerado el derecho a la huelga y en un 72% los trabajadores no tienen a la justicia, o lo tienen restringido. También en 2020, 331 defensores de derechos humanos fueron asesinados y el 70% de ellos relacionados con la defensa del agua, la tierra o la defensa de los pueblos indígenas, frente a un conflicto con empresas involucradas. 

La ausencia de normativa vinculante que defina las obligaciones de las empresas y que aseguren el a la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos y medioambientales, ha llevado a una situación en la que existen importantes lagunas de responsabilidad. Las empresas se han beneficiado de la posibilidad de operar en países donde no existen o no están debidamente garantizadas las leyes que protegen los derechos humanos y el medioambiente.  
Las empresas españolas no son una excepción. Tal como señalan las organizaciones socias de la Plataforma, existen casos documentados de vulneración de derechos debido a la mala práctica de alguna de nuestras empresas. Esta vulneración de derechos humanos y medioambientales pone de manifiesto la necesidad de una regulación de la debida diligencia.  

Tampoco las iniciativas voluntarias como medio para evitar las vulneraciones de los derechos humanos y medioambientales están siendo suficientes. Según Almudena Moreno de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, “las iniciativas voluntarias de responsabilidad social son insuficientes por sí solas para evitar las vulneraciones de derechos humanos y medioambientales, quizás mejoran la conducta empresarial, pero las limitaciones son claras porque las empresas no están obligadas legalmente a prevenir daños y enfrentan pocas o ninguna consecuencia cuando estos se producen."

Unido a esto, la defensa de los derechos humanos está a la cola de las políticas corporativas en España. Solo 13 empresas del IBEX 35 realizaron en 2019 una identificación de riesgos y de impactos en los derechos humanos ligados a su actividad, siendo este el primer paso de un proceso de debida diligencia.

 

La Plataforma por las Empresas Responsables está formada por las siguientes organizaciones:  Alboan, Anesvad, Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Amnistía Internacional, Coordinadora de ONGD (550 organizaciones), Economistas sin fronteras, Enlázate por la Justicia (6 organizaciones), Entreculturas, Fundadeps, Greenpeace, Observatorio de la RSC (12 organizaciones) y USO.   3h3z6b

 

También te puede interesar 1b6m4e

  • Manos Unidas participa en el COMED 2024 de Lisboa - Imagen: CIDSE
    Miércoles, 29 Mayo, 2024

    Manos Unidas participa en el COMED 2024 de Lisboa 6x5e3m

    En esta ocasión, la organización portuguesa FEC ha sido la anfitriona del foro.
  • Manos Unidas ONG - Semana Laudato Si' 2024 - Lars Jameson
    Domingo, 19 Mayo, 2024

    Semana Laudato Si' 2024 1p1v7

    Nos unimos a la celebración de este año, cuyo lema es «Semillas de Esperanza».
  • Manos Unidas ONG - Las consecuencias del extractivismo, contada por activistas de Argentina y Ecuador
    Martes, 2 Abril, 2024

    Las consecuencias del extractivismo, contadas por activistas de Argentina y Ecuador l2l6e

    Primer diálogo en línea entre jóvenes voluntarios de Manos Unidas y del Sur.
  • Manos Unidas ante la COP28 de Dubái. 
    Miércoles, 29 Noviembre, 2023

    ¡Justicia climática ya! 5v1r1w

    Manos Unidas ante la COP28 de Dubái.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete