Defensa y exigibilidad de derechos de los pueblos indígenas en Brasil 435025

El Estado de Amazonas, norte de Brasil, es el estado más grande y uno de los que afrontan mayores índices de pobreza y violencia en el país.

Es, además, la región donde se concentra mayor porcentaje de población indígena y mayor número de tierras indígenas ya demarcadas o pendientes de demarcar. Según informaciones del Gobierno Federal, de las 355 tierras indígenas que existen en el Estado de Amazonas, aún no se ha iniciado el trámite para el reconocimiento formal como tierra indígena de 204 (57%). 5t2w3x

 

Por la relevancia que tiene la tierra para los pueblos indígenas, para garantizar su subsistencia y la continuidad de sus sistemas culturales, la demarcación es una cuestión fundamental, ya que el no reconocimiento de los territorios facilita la invasión por parte de empresas madereras, mineras, petrolíferas, agroindustriales, de pesca, etc. Estas invasiones conllevan la amenaza o el uso de la violencia indiscriminada contra la población, la migración a zonas urbanas y el posterior paso a la marginalidad, así como la imposibilidad de acceder a políticas públicas que mejoren la salud y la educación de las comunidades. La contraparte local, Conselho Indigenista Missionário (CIMI) es una institución vinculada a la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil. Nació en 1972 y se estructura en 11 Regionales.

 

El presente proyecto está ejecutado la Regional Norte I del CIMI, que contempla los Estados de Amazonas y Roraima, con la que Manos Unidas ya ha colaborado anteriormente en dos zonas distintas: municipio de Barcelos (Río Negro) y municipio de Atalaia do Norte (Vale do Javari).

 

Se trata de dos zonas que presentan los peores indicadores a nivel regional y en las que se trabaja específicamente con las etnias Baré, Baniwa y Tukano (Barcelos) y Marubo (Vale do Javari).

 

 

La intervención beneficia a un total de 2.496 personas, pertenecientes a 43 comunidades indígenas.

Para ello se apoyan procesos de demarcación de territorios, se forma a las comunidades para una defensa efectiva de sus derechos, se brinda protagonismo a mujeres y jóvenes y, finalmente, se refuerza la capacidad de organización e incidencia para lograr un justo a políticas públicas.

 

Para que Manos Unidas pueda llevar a cabo proyectos como este.

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Ponentes de la Mesa Redonda "Derechos humanos y territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil". Fotografía: Javier Mármol. Manos Unidas.
    Lunes, 7 Octubre, 2024

    Un grito de socorro de los pueblos indígenas 5d4a2g

    Líderes indígenas y representantes del CIMI hablan sobre la situación de los pueblos indígenas de Brasil.
  • Pueblos indígenas guaraníes de Brasil. Foto: CIMI
    Martes, 1 Octubre, 2024

    3 de octubre. Rueda de prensa: "Derechos Humanos y Territorios; la lucha de los pueblos indígenas en Brasil" 4rzb

    Manos Unidas organiza una mesa redonda en la que tratará las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.
  • Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023 (25 de noviembre) | Imagen: Josep Vecino - Ecuador
    Sábado, 25 Noviembre, 2023

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023 (25 de noviembre) 6d4j2w

    736 millones de mujeres, víctimas de violencia al menos una vez en su vida.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete