Alfabetización en Marruecos: “Ellas” 6z6z3y

ELLAS son las protagonistas de nuestro recorrido, en las ciudades, en los pueblos cercanos a la carretera y en los más alejados: jóvenes, ancianas, madres, abuelas; mujeres con una realidad común que aparentemente no cambia: el analfabetismo. No leen ni escriben y viven mediatizadas por una carencia que les impide progresar en una sociedad que no ve necesario que avancen.

Ellas, mujeres en Marruecos.

Las encontramos en Marruecos, en un periplo que nos lleva a recorrer gran parte del país del norte de África y que comienza y termina en Tánger, tras pasar por Larache, Alcazarquivir, Tetuán y Chefchauen. ELLAS son las protagonistas de nuestro recorrido, en las ciudades grandes y pequeñas, en los pueblos cercanos a la carretera y en los más alejados, situados en lo alto de la cordillera del Rif donde incluso el 4x4 tiene dificultad para llegar. Jóvenes, ancianas, madres, abuelas; mujeres con una realidad común que aparentemente no cambia: el analfabetismo. No leen ni escriben y viven mediatizadas por una carencia que les impide progresar en una sociedad que no ve necesario que avancen. 

Estamos con ellas, compartimos con ellas, pero, aun en el mismo lugar, ¡qué difícil resulta trasladarse a su mundo, a su día a día, a su aislamiento!  Nos preguntamos por el porqué de su situación, de su abandono, de la complacencia de los otros que permiten que su madre, esposa, hermana o hija vivan privadas de su derecho a saber, a conocer, a estudiar…  Sin duda, existen una razones sociopolíticas, culturales y religiosas infranqueables que desde nuestra mirada occidental nos chocan y no entendemos.

Mientras,  ellas nos acogen, nos miran, nos sonríen, nos hablan y, aunque no entendamos sus palabras, nos transmiten sus deseos, que también se repiten, machaconamente, sin importar donde estemos. Todas quieren un lugar donde reunirse, donde charlar con su amiga, con su vecina, con su hija o con su madre. Todas quieren un sitio en el que hablar de su objetivo común, de su ilusión, de su trabajo… En definitiva, todas reivindican lo mismo: un espacio. Su espacio.

Y en cada etapa de nuestro viaje, se afianza la certeza de que, gracias a nuestra gente de allí, a Sor Carmen, a Laila, a Sor Trini, a Mohamed, a Hafida, a Nadia, a Sor Conchi, a Jossef.... que se acercan a ellas, que las conocen, que las acompañan, que saben qué quieren y que trabajan sin descanso para conseguir hacer realidad sus aspiraciones de vivir mejor y para que sus deseos se vean cumplidos, Manos Unidas está preconizando una serie de cambios que, aunque a nivel del país no se perciban, han hecho posible que exista otra vida para ELLAS.

A lo largo de los años, en los viajes que hacemos para visitar los proyectos que apoya Manos Unidas, hemos ido conociendo a mujeres que se empeñan en cambiar su dura realidad y que, con mucho esfuerzo, se alfabetizan, sentadas en las mismas sillas del aula de primaria de sus hijos o en el suelo en la mezquita o en los pupitres del aula del Hospital Español en Tetuán, donde asistimos como invitadas a una de las clases y aprendemos junto a ellas el alifato. De esas clases y esos esfuerzos han surgido grupos de mujeres como las lindalva en Alcazarquivir que ya saben leer y escribir y, gracias a ello, se han unido para formar una asociación desde la que venden las prendas que ellas mismas confeccionan y que les quitan de las manos en cuanto salen a la venta.  Mujeres, como las akouben que venden en el zoco los mendiles que fabrican en los telares tradicionales; mujeres de la Perla de la Costa que confeccionan vestidos, faldas y pantalones y que quieren continuar su formación, mujeres que tienen su propia cuenta bancaria y comparten con sus maridos las decisiones importantes de su familia, mujeres que están aprendiendo un oficio…

Y regresamos esperanzadas, sabedoras de que es posible cambiar la realidad, porque esas ELLAS que conocemos a cada paso en nuestro viaje, también son mujeres emprendedoras, alegres y comprometidas que aprovechan el apoyo recibido, aunque hayan tenido que esperar años.

Por todo esto, por vuestro esfuerzo y empeño, desde Manos Unidas os damos hoy, en el Día Internacional de la Alfabetización, las gracias: gracias por sentiros orgullosas y triunfadoras y, sobre todo, por sentiros siempre mujeres.

Texto de Ana Lucas: Coordinadora de proyectos en el Norte de África

Galería de imágenes: 
Ellas, mujeres en Marruecos.
Ellas, mujeres en Marruecos.

Colabora con Manos Unidas

Dona

También te puede interesar 1b6m4e

  • Discapacidad en Marruecos, una barrera para la inclusión social y educativa. Fotografía: Javier Mármol | Manos Unidas
    Martes, 3 Diciembre, 2024

    Discapacidad en Marruecos, una barrera para la inclusión social y educativa 2m969

    Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
  • Mujer estudiando en Brasil. Foto: Manos Unidas ONG/Francisco Borges
    Jueves, 7 Septiembre, 2023

    Día Internacional de la Alfabetización 2023 (8 de septiembre) 6x286o

    En el mundo hay más de 760 millones de personas sin alfabetizar.
  • Manos Unidas ONG - Un futuro lejos del abuso en Benín (Imagen: Iciar de la Peña)
    Martes, 4 Julio, 2023

    Un futuro lejos del abuso en Benín 6w1u71

    En los mercados, se pueden encontrar niños y niñas en venta por unos pocos euros.
  • La educación es clave para combatir muchos de los problemas de Etiopía. Foto: Manos Unidas
    Jueves, 25 Mayo, 2023

    «Para que Etiopía alcance el desarrollo, es necesario silenciar las armas» 517132

    Palabras de Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Adís Abeba.

Suscríbete a la newsletter ki6

Informarse es el primer paso para actuar.

Suscríbete